inicio elpregonero pregonando mis escritos las mentiras mapa pagina   escríbeme Libro Visitas  

 

 

PARTICIPACIÓN DE CATALANES EN LA TRATA DE NEGROS Y SU POSTERIOR ESCLAVIZACIÓN EN LA ISLA DE CUBA

 
1- PRESENTACIÓN DEL TEMA

2-DOCUMENTOS

2-1  GENT DE MAR

Col-lecionable del diari AVUI

Capítulo primero; "Quan Catalunya va fer les Amèriques" 

Autor: Joan Tudela

PÁGINA 3 PÁGINA 4 PÁGINA 5 PÁGINA 6 PÁGINA 7 PÁGINA 8
Traducción al castellano del texto anterior  
  2-2  REVISTA TAG Numero 28 de diciembre de 2002 "Vaixells negrers despatxats des de Tarragona", 1815-1820, Josep Maria Sanet i Jové PÁGINA 14 PÁGINA 15 PÁGINA 16 PÁGINA 17 Bajado de este enlace:
 

2-3 REVISTA "EL TEMPS D'HISTORIA" / Suplement mensual publicat a EL TEMPS, núm. 1030: LA FI DE LA ESCLAVITUD  / "ELS CATALANS EN EL TRAFIC D'ESCLAUS" /

PÁGINA 68 PÁGINA 69 PÁGINA 70 PÁGINA 71

Bajado de este enlace:

Pelai Pagès i Blanch, Universitat de Barcelona
  2-4 COMERCIANTES MALLORQUINES ANTE EL ESCLAVISMO TARDÍO: ELEMENTOS PARA UN ESTUDIO / Autor: Antumi Toasije /
  •  
PÁGINA  187: PÁGINA188: PÁGINA195: PÁGINA 196

Bajado de este enlace:

  Brocar: Cuadernos de investigación histórica ISSN 1885-8309, Nº 32, 2008 , págs. 186-202
  2-5 SIGLO XIX: ENFRENTAMIENTO ENTRE ESPAÑOLES POR LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

cedt@cedt.org Copyright© Centre d'Estudis, Debats i Tertúlies

| Indice de Documentos | Adhesiones | Contactar | Lucha de los abolicionistas en el S.XIX |
| Actos conmemoración | Formas modernas de esclavitud y siglo XIX en Cuba |
 
3-COMENTARIO FINAL

 

                                                          

1- PRESENTACIÓN DEL TEMA

CONSTRUYENDO EL RELATO

Uno de los objetivos del nacionalismo catalán, es cambiar la historia. Básicamente, su interpretación consiste en acrecentar las diferencias y olvidar las coincidencias, incluso la absoluta coincidencia.

La alfombra nacionalista esta a rebosar de falsas interpretaciones, y llena de ocultaciones de aquello que no interesa al RELATO, a la consigna diferenciadora.

Veamos dos claros ejemplos en la Historia de a Esclavitud y de los latifundios esclavistas en Cuba.

El nacionalismo construye la:

- LA CATALUNYA VIRTUAL:

El 19 de marzo de 1998, Jordi Pujol, inaugura en el Museo de Historia de Catalunya, una exposición sobre la decadencia española del 1898, por la perdida de las colonias.

En ella se habla sobre la relación de Cataluña con Cuba, y "oh misterio", todo es alegría, pompa y colorines. Todo ello acompañado con unas habaneras sonando como música de fondo. El paraíso "encontrado", la Arcadia feliz.

Como resumen de la misma, veamos una frase de uno de los paflones de esta exposición:

«El monopolio de comestibles reside en La Habana en las manos de los catalanes, raza ecónoma, industriosa y dotada de un carácter emprendedor. Esos catalanes desembarcan ordinariamente en la isla como verdaderos aventureros; después, al cabo de pocos años, se les ve en la abundancia e incluso al frente de una fortuna». Arthur Morelet, en 1857.

O sea, como dice Pujol en el prólogo: «Los catalanes, de las piedras hacemos panes».

Sacado de este enlace: http://www.cubanet.org/CNews/y98/mar98/20o3.htm

Aquí en Buenos Aires hay en el Museo del Filete, una inscripción que dice así:

Luego volvemos a este tema, pero ahora veamos otro ejemplo:

El 2012, el nacionalismo organiza una exposición en el Museo de Historia, Salón del Tinell, llamada:

"Indianes 1736 - 1847 Els origens de la Barcelona Industrial".

Aquí tienes los datos sobre la misma.

http://www.muhba.cat/indianes/es/

Mas de lo mismo: Pompa, y Colorines. Todo perfecto, un cuento de Hadas.

Yo fui a ver esta exposición, el titulo "Els origens ..." me sugería que era imposible evadir la realidad, pero si, como siempre el nacionalismo ocultó la realidad, en toda la exposición no había ni una sola referencia al origen del dinero que permitió la industrialización de Cataluña.

- LA CATALUÑA REAL: LA REALIDAD ES OTRA, Y COMO NO GUSTA, SE ESCONDE

¿Porque se oculta?

Simplemente por la constante manipulación de la historia de los dirigentes nacionalistas, que pretenden que la historia de Catalunya, ha sido siempre de enfrentamiento con España, cuando la realidad nos dice que la historia de España, ha sido de enfrentamientos entre españoles de todas las regiones.

Veamos dos apartados de la realidad que se oculta:

1.- EL DINERO QUE PERMITIÓ LA INDUSTRIALIZACIÓN DE CATALUNYA, SURGIÓ BÁSICAMENTE DE DOS PILARES:

- El trafico de esclavos.

- Los latifundios catalanes de tabaco y azúcar en Cuba, con esclavos negros traídos por los barcos negreros.

LOS NEGREROS ESPAÑOLES, INCLUIDOS LOS CATALANES, POR MAL QUE PESE.

(Datos sacados del documento, "Els catalans en el tráfic d'esclaus",   paginas 69, 70, 71). A continuación traduzco algún párrafo.

El 28 de febrero de 1789, una real cedula autoriza a los españoles a realizar expediciones negreras.

Esta real cedula tiene aplicación efectiva hasta el a o 1820, en que, a instancia de Inglaterra, se declara ilegal el trafico de esclavos.

Veamos los datos de estos 30 años:

En estos años llegan a Cuba, 203.402 esclavos, según Fraderas. Otros autores incrementan este dato hasta los 270.000.

Los barcos llegados a Cuba con este cargamento de personas humanas, son 1.859.

1.369 fueron barcos extranjeros, que transportaron 92.868 esclavos.

500 españoles, que llevaban 110.564. Vemos perfectamente que los españoles sabían economizar mejor el espacio, bien juntitos los negritos para que se entretuvieran entre ellos.

¿Cual es la táctica nacionalista?. Nosotros somos catalanes, eso lo hicieron los españoles. Los dirigentes saben que es mentira, pero las masas adoctrinadas creen el mensaje, el relato, y de paso, así se creen que son superiores.

Por si alguien lo duda, yo he tenido que escuchar este falso relato muchas veces.

Pero sigamos.

Fraderas nos da los siguientes datos:

De estos 500 barcos españoles, 146 eran catalanes. En porcentajes tendríamos, 7,45% del total y 24,7% dentro de los españoles.

Estos barcos catalanes en estos años de comercio "legal" de esclavos, llevaron 30.393 esclavos a Cuba.

Y en esta época que tanto dados estamos a los record, pues aquí viene uno.

La fragata Moctezuma, capitaneada por el Capitán Bru, salio de Cataluña (España), fue a África a comprar la "mercancía", y la llevo a Cuba. Eran 820 personas humanas. Fue la embarcación que llego a Cuba con mayor numero de esclavos.

Como hemos visto en 1820 termina el trafico "legal", lo siento tengo que decir legal, porque así se decía.

Pero el trafico siguió existiendo hasta el año 1845.

De estas fechas no tenemos datos exactos, pero Fraderas, nuevamente nos ofrece estos datos, por extrapolación:

En esta época se detuvieron 233 embarcaciones españolas con el trafico ilegal de esclavos.

De estas 56 eran catalanas, osease el 24%.

Si tenemos en cuenta que, aproximadamente se detuvieron, 1 de cada cuatro barcos, pues tenemos la cifra total de 220 barcos catalanes.

Esos son los datos, al relato no le interesa, simplemente los ignora y punto.

Pero sigamos, estos esclavos ¿para que los llevaban a Cuba?. Pues sencillamente para trabajar, en algunos casos 20 horas al día, en las plantaciones de azúcar de Cuba.

Osease se los vendían a los terratenientes españoles, entre los que, y como obvio es, también había catalanes.

La Lista de Latifundistas esclavistas catalanes es larga, aquí te dijo estos enlaces, por si quieres saber quienes eran:

"Els catalans en el tráfic d'esclaus". Página 68

Y aquí volvemos a la frase de Jordi Pujol: «Los catalanes, de las piedras hacemos panes».

Y recordemos el Filete argentino: "Nadie amasa una fortuna sin hacer harina a los demás"

Así que ahora veamos datos sobre estos terratenientes, que fueron obviados, como es obvio, en las dos exposiciones anteriormente mentadas.

Simplemente traduzco al román-paladino.

Del documento: "Els catalans en el tráfic d'Esclaus"

"Entre els catalans negrers de más renombre, sobresalen, en primer lugar, hombres como Francesc Martí i Torrents, "Panxo" (Barcelona, 1786 - La Habana, 1866), .......... despues de dedicarse a la hostelería, la pesca i la piratería, va construir el Gran teatro Tacón de la Habana. Dedicado al tráfico negrero, fue También el responsable de la llegada a Cuba, de indios mayas de Yucatán, unas actividad que duró hasta que el gobernador mejicano de Benito Juárez, la prohibió.

El vilanoví Salvador Samá i Martí, ..... heredo el negocio de su tío Pau Samá i Parés .... que se enriqueció con el trafico de negros. Salvador Samá hizo una gran fortuna,... el año 1860 Isabel II le concede el marquesado de Marianao.

.....

Pero uno de los catalanes, en este caso de adopción, mas conocido entre los negreros fue Antonio López i López, el primer marques de Comillas......(Nota mía nª 1) Instalado en Barcelona desde 1856 en casa de Vidal Quadras, que eran banqueros indianos, funda la Compañía Transatlántica Española, También la Compañía General de Tabacos de Filipinas, ....

Durante los años del sesenio revolucionario, cuando en CATALUNYA se comienzan a crear saciedades en contra del mantenimiento de la esclavitud. (Nota mía nª 2), organizó la Lliga Nacional en defensa de los intereses coloniales y en contra de la abolición de la esclavitud. Caso a su hija con Eusebi Guell y Bacigalupi, el primer conde Guell, hijo de Joan Guell, que También fue comerciante en Cuba y después fue unos de los empresarios algodoneros mas importantes de Catalunya.

.........

Catalanes que, fueron o no negreros, dejaron muy mal recuerdo en Cuba, Jordi Maluquer recoge numerosos testimonios coetáneo que hablan de los catalanes en Cuba como aventureros, "yanquis españoles", "judíos españoles", e "israelitas de la cristiandad".

......

Por estas razones en Cuba quedo esta frase, que es todo un símbolo y emblema de la memoria que los catalanes dejaron en Cuba. Es ese que atribuye a un negro esta exclamación:

"AY MADRE, QUIEN FUERA BLANCO, AUNQUE FUERA DE CATALÁN".

Tengo en mi recuerdo que alguna vez me habían explicado esta frase como chiste, pero ahora descubro que su origen no es tal, sino la cruda realidad de una época.

(Nota 1: Indica la cita "cuando en catalunya se formaron las sociedades antiesclavistas". Las sociedades anti esclavistas tienen su origen en Cádiz, y se formaron en toda España).

Y de paso las Ligas Nacionales antiabolicionistas, También se formaron en toda España, en Catalunya tuvieron mas fuerza porque los intereses catalanes en Cuba eran superiores al restos de las regiones)

(Nota 2: Quiero recordar aquí, de pasada, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, que Cinto Verdaguer, admirado por los catalanes actuales, estuvo de viaje con su amigo el Marques de Comillas, por las plantaciones de esclavos negros, en Cuba)

DOCUMENTO 2

Como esta escrito en castellano, te remito a su lectura, y no lo traduzco

Ves a este enlace A partir de Estela Cifre de Loubriel.

Como resumen: Habla de un levantamiento anticolonial en Puerto Rico, que tuvo como objetivo a los catalanes y mallorquines .......

Y como remate del tomate, ves a Junta de Comercio de Catalunya:

En el que cita un documento escrito por la Junta de Comercio de Cataluña, a favor de mantener la Esclavitud, y que termina con este soberbio panegírico:

"Este es uno de aquellos incidentes, que es muy difícil tratarlo con templanza; seria preciso no tener una gota de SANGRE ESPAÑOLA, en las venas para no sentir cierto coraje e indignación al ver hasta que punto se quiere envilecer y ultrajar la independencia nacional"

Lo de Independencia nacional, va por la española en contra de lo ingleses, que son los que decretaron el fin de la esclavitud.

En verdad hablar de aquella época, como catalunya diferente a España, es simple y llanamente una intencionada perversión nacionalista para poder hablar de la Catalunya pura perdida en la noche de los tiempos.

Repasemos ahora el documento: "ENFRENTAMIENTO ENTRE ESPAÑOLES POR EL FIN DE LA ESCLUVITUD"

"En la práctica, la esclavitud en la España metropolitana desapareció cuando en 1766 un embajador del sultán de Marruecos compró la libertad de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y Cádiz. La abolición legal tuvo lugar en 1837 y se aplicó solo en territorio metropolitano, puesto que la ley excluía a los territorios de ultramar".

Queda claro que esclavos había en toda España.

"En esta querella hay que destacar que quienes se oponían a la abolición de la esclavitud, más que utilizar razonamientos esclavistas, justificaban su actitud con argumentos patriotas, como no someterse a los dictados del extranjero, o similares a los que ya se emplearon durante la Revolución Francesa por parte de quienes se oponían a la abolición: es decir, que los enfadados propietarios de las plantaciones se harían independentistas, que el daño económico de la medida sería inmenso, o que actuaban por el bien de los propios esclavos, etc. La proximidad intelectual de ambos debates la hace patente el ilustrado diputado catalán Puig y Llagostera cuando propuso invertir la frase "sálvense los principios y piérdanse las colonias" (atribuida a Robespierre), con un "Sálvense las colonias y piérdanse los principios. Húndanse los principios, pero sálvese el país.""

Resumiendo que es gerundio: La pela es la pela, así que no me toques los cojones con principios.

"El peso y la entidad de las "Ligas Nacionales" creadas en las distintas provincias para oponerse a la abolición queda ilustrada por el hecho de que en Barcelona fue el Fomento de la Producción quien creó la comisión gestora que convocó la asamblea fundacional que se celebró el 19-XII-1872 en La Lonja. Contó con unos 3.000 asistentes y eligió una Junta de cien directivos en la que además de miembros del "Fomento", habían dirigentes del Instituto Industrial de Cataluña, Instituto Catalán Agrícola de San Isidro, Banco Hispano-Colonial, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona, Seminario Conciliar, Colegio de Abogados, obispos, catedráticos, alcaldes, presidentes de Diputación, diputados, senadores, armadores, industriales y comerciantes (*).

En el primer punto de la resolución que aprobaron se decía:

"La Liga Nacional de Barcelona saluda a la Liga Nacional de Madrid, y une sus protestas de españolismo á las del Manifiesto de esta, en favor de la integridad del territorio y contra toda presión é injerencia extranjera en los asuntos interiores de España, ofreciendo a la Liga de Madrid su más eficaz cooperación para alcanzar ambos objetos y pidiéndoles la suya en favor de esta Liga, para el logro del fin común.""

Queda clarito: La asamblea fundacional de Las Ligas antiabolicionistas españolas fue en Barcelona, y sus intereses eran los mismo que la de los latifundistas madrileños".

Y finalmente merece la pena repasar la lista de miembros fundacionales en Catalunya de las Ligas antiabolicionistas:

(* ) Los integrantes de la Junta Directiva de la Liga Nacional de Barcelona eran: Sr. Barón de Vilagayá, D. Carlos de Fontcuberta, D. Luis de Desvalls, D. Pablo de Barnola, General D. Fernando del Pino, Brigadier D. José Chacón, Canónigo Dr. D. José Morgades y Gili, Rector del Seminario Dr. D. Salvador Casa es, D. José Ferrer y Vidal, D. Joaquin María de Paz, D. Federico Pons, D. Ramón Estruch y Ferrer, D. Fernando Puig, D. Pedro Collaso y Gil, D. Juan Illas y Vidal, D. Pablo Valls, D. Emilio Sicars, D. José Antonio Muntadas, D. Antonio Escubós, D. José Puig y Llagostera, D. Bartolomé Godó, D. Eusebio Güell, D. Antonio Xuriguer, D. Rafael de Llozer, D. Clemente Bonsoms, D. Salvador Maluquer, D. José María Nadal, D. Francisco Soler y Matas, D. Isidoro Pons, D. Joaquin Gurri, D. Pablo Sensat, D. Evaristo Arnús, D. Antonio Gusi, D. Timoteo Capella, D. Isidro Puig y Ferrer, D. Fernando Molina, D. Ramón Ribas, D. José Colom y Roca, D. Pedro Casa, D. Bartolomé Nubiola, D. Francisco Travila, D. Ignacio Vieta, D. Ramón Camprubí, D. Antonio Rave, D. Vicente Munner, D. Joaquin Cil, Don José de Letamendi, D. Ignacio María de Ferran, D. Francisco López y Sancho, D. Francisco Claret, D. Ramón de Manjarres, D. Narciso Borrell, D. Pablo Mil y Fontanals, D. Francisco Barret, D. Ignacio Mirí, D. Joaquin Rubió y Ors, D. José Coll y Vehi, D. Narciso Sicars, D. Francisco de Paula Rius y Taulet, D. Teodoro Baró, D. Luis Soler y Pla, D. José Oriol Mestres, D. Juan Ma é y Flaquer, Don Ramón de Lacunza, D. Pedro Soler y Perich, D. Luciano Camps, D. Pascual Maimo, D. José Alonso, D. Juan Nolis, D. Juan Gamot, D. Pablo Calvell, D. Franciso Vi as, D. Pablo Blanch. Se agregó a la directiva la comisión gestora que integraban: D. José Salom, D. A. López, D. José Amell y Bou, D. Tomás Ribalta, D. José Canela y Reventos, D. Isidro Gassol, D. José Munne, D. Francisco Gumá, D. Sebastián Plaja, D. Edmundo C. Sivatte, D. Nonito Piandolit, , D. Federico Nicolau, D. Antonio Ferrer y Feliu, D. Diego A. Martinez, D. José de Buxeres, D. Pelayo de Camps, Sr. Conde de Foxá, D. José María de Despujol, D. Manuel Duran y Bas, D. Justo Espinosa de los Monteros, D. Juan Jaumandreu, Sr. Marques de Cintadilla, D. Rómulo Mascaró, D. Estanislao Reynals y Rabassa, D. Manuel Rimont, D. Narciso Ramírez, D. Francisco de Paula Renat.

Queda claro, que fue un enfrentamiento entre españoles, y no la eterna cantinela de enfrentamiento de Madrid contra Catalunya, inventada por el nacionalismo catalán.

                                                            

    2-DOCUMENTOS

GENT DE MAR - Col-lecionable del diari AVUI

Capítulo primero; "Quan Catalunya va fer les Amèriques" - Autor: Joan Tudela - Página 1

*************************************************************************

                             

GENT DE MAR - Col-lecionable del diari AVUI

Capítulo primero; "Quan Catalunya va fer les Amèriques" - Autor: Joan Tudela - Página 2

******************************************************************************

                             

GENT DE MAR - Col-lecionable del diari AVUI

Capítulo primero; "Quan Catalunya va fer les Amèriques" - Autor: Joan Tudela - Página 3

********************************************************************

                             

GENT DE MAR - Col-lecionable del diari AVUI

Capítulo primero; "Quan Catalunya va fer les Amèriques" - Autor: Joan Tudela - Página 4

************************************************************************************

                             

GENT DE MAR - Col-lecionable del diari AVUI

Capítulo primero; "Quan Catalunya va fer les Amèriques" - Autor: Joan Tudela - Página 5

*********************************************************************

                             

GENT DE MAR - Col-lecionable del diari AVUI

Capítulo primero; "Quan Catalunya va fer les Amèriques" - Autor: Joan Tudela - Página 6

*****************************************************************

                             

 

GENT DE MAR - Col-lecionable del diari AVUI

Capítulo primero; "Quan Catalunya va fer les Amèriques" - Autor: Joan Tudela -

Traducción con ordenador al castellano, con muchos errores pero se entiende, que es, en definitiva, lo único importante de un idioma.

*****************************************************************

A la historia de Catalu a ha habido dos épocas en que el comercio maritimo, la construción naval y otras actividades marineras han sido uno de los pilares de nuestra prosperidad económica. La primera fue durante los últimos siglos de la Edad Media, cuando Barcelona era una capital comercial que vivía de cara en el mar, y los mercaderes catalanes recorrían todos los puertos de la mar Mediterránea. La otra época de oro del trafico marítimo va comenzar cuando los catalanes descubrieron comercialmente América, que no fue hasta el siglo XVIII.

Aunque fue precisamente en Barcelona, al salo del Tinell, donde parece ser que los Reyes Catolicos recibieron Cristofor Colom cuando volvió de su primer viaje a América, la verdad es que Ia colonizacion del Nuevo Mon fue obra sobre todo de La Corona de Castilla. La reina Isabel dejó establecido en los suyo testamento que la conquista de las Indies era una empresa reservada a sus subdits Y a los descendentes. Los puertos de Sevilla y de Cádiz tuvieron el monopolio del comerc con las Canaries y con todas las tierras conquistadas a l‘otra banda de Y’Atlantic, hasta la segunda meltat del siglo XVIII.

Se cierto que algunos mercaderes catalanes hicieron operaciones comerciales a través de Sevilla, por de hecho Catalu a no fue muy presente a la colonitzacié de La América hispana. Sobre todo,perqué hace cinco—cents a os, cuando Colom planta Vestendard de Castilla en tierra americana, Catalu a era un pais empobrecido y despoblado por las pestes, desolado, arru'inat. Eran a os malos para Catalu a. Los catalanes eran cinccents mil el a o 1300, en tiempo de esplendor medlterranla. En cambio, el 1492 la poblacio catalana se había redu`it a menos de la mitad. No es hasta después del a o 1700 que Catalu a recupera el medio milio de habitantes. Se comprende, por lo tanto, que en los siglos XVI y XVII, que fueron los del asentamiento castella a America, Catalu a vivía hundida, sin ll-Iusio politica y sin empujón economica.

Tiempo de prosperidad

En cambio, el siglo XVIII sera de una gran prosperidad económica y social en Catalu a, a pesar de que va comencar con una gran derrota politica l militar. El once de septiembre de 1714 cayó Barcelona, en el que fue Y’ultim

acto de la guerra que los catalanes perdieron ante Felip V,el primer rey espa ol de la dinastía de Borbones. Las instituciones catalanas, como la Generalitat y el Conseil de Cien, fueron suprimidas. Catalu a perdió

su independence politica, y va comencar la persecucio oflcial contra Ia lengua catalana.

Aun así, todo estaba a punto para una prosperidad continuada del pais. La poblaclo catalana volvía a ser de medio mlllol de personas, y ya no pararía de crecer.

El agricuItura fue la base de esta prosperidad. Los cultivos se extendieron, las técniques agraries mejoraron y había excedentes que pedían un mercado

donde ser exportados. En las comarcas de la franja litoral, la produccié de vino y aiguardent, primero,y más adelante la industria del corcho dedicada a hacer tapones l las fabricas de indianes crean un dinamismo economic notable, subrayado por el hecho que vuelve a coger volada la construccio naval, que la pesca mejora con la aplicacio de nuevas artes, y la navegacio mujer trabajo cada vez además pilotos y marineros.

Los fabriacants, los financieros,los comerciantes, los navegantes se veían con corazón de lanzarse a empresas ambiciosas. Ya decades antes de los decretos de Carles III liberalizando el comercio con las Ameriques, que fueron el 1765 Y el 1778, los marineros catalanes se aventuraron a cruzar Y’Atlantic, la Mar Grande, como lo denominaban al principio los catalanes. iban con embarcaciones medlterranies, que no eran las más apropiadas para adentrarse a la 0cea. Eran tartanes, xabecs l barcas, sagetles y pincs, con velas latinas, embarcaciones peque as y con poca tripulacio, que navegaron por la Mar Grande ya durante la primera mitad del siglo XVIII, sin esperar la llegada de una legislacio más favorable para los intereses maritims catalanes. Pierre Vilar, a su conocida obra Catalu a

dentro de /Espa a moderna, se refiere a estas embarcaciones pioneras del comerc maritim de los catalanes con las Amériques:

"Nuestras barcas de Canet, de Arenys, de Mataro, de Torredembarra, de tan humilde aparenca, han pasado por su actividad y por su número, en menos de medio

siglo, de un papel puramente regional a un papel espa ol, colonial, mundial".

La perla de Catalu a

Junto a las barcas que hacen la ruta de la AtIantic aparecerán los barcos más grandes, que acontecerán a la larga los classics de la aventura americana de Catalu a:

fragatas, bergantins, paquebots. La Real Compa ía de Comerc de Barcelona, fundada el 1755, que tenía unas condiciones privilegiadas para comerciar con las islas de Puerto Rico,Margarita y Santo Domingo, significó un paso adelante para la rotura del monopolio portuario castella, entonces centrado en Cádiz, que a comencaments del siglo XVIII sustituyó Sevilla

como puerto unic de comerc con América. Los barcos de la Compa ía de Barcelona, pero, pudieron comerciar directamente con las tres islas mencionadas,

aunque, aixo si, al retorno tenían que tocar obligatoriament el puerto de Cádiz.

Los barcos de Ia Compa ía eran ya más apropiados a la navegacio atlantica, Y tenían más capacidad. tuvo siete en propiedad, de los cuales cuatro eran fragatas, dos pincs y un paquebot. El más famos de los siete barcos fue la fragata Nuestra Se ora de Montserrat y San Antonio de Padua, más conocida como la perla de Catalu a. Hizo ocho viajes enteros a América llevando mercancías de la Compa ía de Barcelona, y todavía hizo un servicio postum a las actividades marineras al ser hundida como perllongacio del dique del puerto de Barcelona.

A pesar de ser uno de los barcos más granos de la Compa ía, tenía unas dimensiones más bien redu`ides: 26,5 metros de eslora, 7,6 metros de manega, y 3,6 metros de puntal.

Pero Y’evolucio técnica de los barcos y de la contruccio naval catalana permitió, en pocos a os, que Catalu a dispusiera de una flota comercial muy adaptada a la ruta atlantica. De las barcas, sageties, tartanes, paquebots y primeras fragatas, al siglo XVIII, pasó—se a los barcos del XIX: fragatas, bricbarques, bergantins, bergantins-goletes. Este barcos eran forca más grandes, y representan la culminacié de la construccio naval en madera y de propulsio a vela. A mediados del siglo XIX, eran numerosas las embarcaciones construides a los astilleros catalanes de la costa de Levante que superaban los 100 metros de eslora.

Comerc libre

A pesar de que la Compa ía de Barcelona significó un primer paso importante para el comerc directo entre Catalu a y América,el empujón legal definitivo la dieron los decretos del comerc libre, firmados por Carles lll, el primero el 16 de octubre de 1765, y el segundo el 12 de octubre de 1778. Gracies a estas medidas, los puertos de Barcelona y Los Alfacs pudieron comerciar de manera directa con los puertos de l‘otra banda de la Atlantic. Las puertas de América van obrirse de par en par para los catalanes. Y fue más que nada la Catalu a Iitoral, es decir, los catalanes que vivían de cara en el mar los principales protagonistas de nuestra

aventura americana, que tuvo lugar durante los siglos XVIII Y XIX.

La mayoría de nuestro comerc con las Amériques se hacía con barcos catalanes, cosa que hizo crélxer los astilleros de nuestro litoral. A I’hora de zarpar hacia América, cargaban aqui tanto productos de la tierra como manufacturas. El aiguardent Y sobre todo el vino era uno de los cargamentos habituales, perque al Caribe y a la costa atlantica de Sur-america, debido al clima, no se hacían

bien las vi as, de forma que el vino catala que llegaba era muy apreciado. Posteriormente, grandes cantidades de frutos secos del Campo de Tarragona (almendras,

avellanas, pasas) también eran embarcados hacia América, donde apreciaban igualmente este otro regalo de la agricultura mediterrania. De hecho, el exportacio de frutos secos ha sido una constante en nuestra histeria. Durando Y’Edad Media, las naves catalanas ya iban a vender frutos secos a otras orillas del Mediterráneo. Y hoy se mantiene con forca el exportacio catalana de frutos secos, que ahora se orienta hacia Europa. Las otras mercancías que embarcaban hacia America eran trapos,

teles, metal-lurgia y papel, y también tejidos de coto de las fabricas de indianes que se van instal-lar bien pronto.

Cuba y los "americanus"

Durante el siglo XIX, a veces, los barcos iban dlrectament hacia Cuba, que fue el centro principal del comerc de Catalu a con la otra banda de la AtIantic. Otras veces, pere, los barcos seguían la llamada ruta del tasajo. Entonces iban en Buenos Aires, donde venían las mercancías catalanas, y alla cargaban tasajo, que era carne de buey salada, y la llevaban a vender a las

Antillas, donde servía de alimento para los esclavos negros.

En el viaje de vuelta, los barcos llevaban hacia Catalu a los pagos en plata, productos alimentarios y medicinales de alla (como azúcar, cacau, qué y jalapa),

y materies primeras para Ia industria, como tintes, cuiros y coto en rama. Un viaje hacia America no era cosa de pocos días. Cuando los marineros

veían desapareixer la costa catalana a Y'horitzé, sabían que tardarían mucho tiempo a tornarhi. Uno de los motivos era que a menudo la estancia en Cuba se prolongaba

durando bastantes meses. En estas circumstancies, no eran pocos los marineros catalanes del epoca que tenían dos mujeres; por ejemplo, una al Maresme y otra a l‘Habana. Cuando se retiraban, aixe si,venían a morir en Catalu a, donde

los que habían hecho fortuna se hacían construir las edificaciones lujosas que la gente bautizó como casas de americanus.

De las casas de americanus quedan de muy notables. Una de las más exotiques es la residencia y el parque de los Sama, cerca de Cambrils. Va comencar a construirse Y’a o 1881, cuando la familia de los Sama ya se había enriquecido con el comercio con Cuba. El arquitecto Josep Fontseré, el mismo que proyectó el Parç

de la Ciutadella de Barcelona, miró de recrear en el parque Sama el amblent colonial cuba. Árboles tropicales, que hoy sue o ya centenarios, y los nombres de algunos

rincones, como el pavello de los loros o la cueva del pirata, evocan en efecto los aires caribenys.

Aunque no siempre tan lujosas, de casas de americanus hay por toda la costa. A veces, alienadas, como pasa en una calle de Sitges donde todo sue o

casas de americanus y que se llama, preoisament, calle de I’iIla de Cuba.

La mala consciéncia

Los americanus devueltos no solamente se hacían hacer casas, siné que también edificaban obras de beneficiéncia. Se el caso del Hospital Xifré, de Arenys de Mar, que más adelante ha servido de escuela.

Entre los americanus, normalmente de consciéncia bien catolica, no faltaban los que debían de gran parte de su fortuna al negocio negrero.

Algunos miraban de compensar con la beneficiencia las ganancias obtenidas con lo inhuma comerc negrero. En una obra de teatro de en Pitarra, aparece un negrero

arrepentido que hace construir un hospital a su pueblo, exactamente como hizo Josep Xifré en Arenys de Mar. El mismo personaje teatral explica aixi su comportamiento: "Aixi estamos de todo en paces, perqué está claro que, si algún día

varem hacer en el mon tanto de mal, y ahora lo pagamos tent tanto de bien, tantos a tantos, y estamos pagados".

La obra más notable de Y'americanu Josep Xifré, que se convirtió en el hombre más rico de todo Espa a, sue o pero los porches del paseo de IsabeI ll, en Barcelona. Ahora hace cien cincuenta a os que empezaron las obras de la que fue la lujosa

casa barcelonesa de en Xifré,catala, americanu, comerciante, negrero, riquissim Y, además,maço.

Marineros, navieros Y comerciantes catalanes participaron en el negocio negrero desde finales del siglo XVIII hasta Ia decada de los sesenta del siglo pasado. Los beneficios del comerc de esclavos fueron espectaculares. La economía azucarero Y cafetera de Cuba y Puerto Rico reclamaba cada vez más ma d‘obra negra, y los hacendados de las Antillas no querían saber nada de I’abolicio de I’esclavitud, que acabaría imponiéndose en Inglaterra Y a los Estados Unidos.

Desde 1789 hasta 1820 los negreros tuvieron la ley a su favor,puesto que el comero de esclavos era legal. Durante esta epoca legal, los valxells catalanes transportaron en Cuba más de treinta mil esclavos negros, que iban a capturar a las costas de Africa.

A partir de 1820 se prohibió el comerc de esclavos, pero las autoridades espa olas hicieron mucho la vista gorda, y los negreros catalanes, junto con los de otros muchos paisos, continuaron haciendo negocio y trasladando miles de negros

hacia Cuba durante cuarenta a os más, hasta el 1860.

La travesía infernal de los negros

La tripulacio de los valxells negreros eran gente de un coraje y de una dureza no muy comunes.Estos traficantes de carne humana, además, tenían que ser bonos navegantes, para poder cruzar el AtlantIc Y para poder huir de las naves inglesas que perseguían los barcos negreros. A veces, se encomendaban a Dios y a la Virgen María l a todos los santos para salvarse de la justicia antiesclavista inglesa y de los perllls del mar. Si se salían, para cumplir la prometida que habían hecho implorando al cielo en la hora de peligro, en tcrnar ofrecían ex-votos, que eran

peque os objetos artistics que solían recordar el peligro que habían vivido. Se el caso, por ejemplo, de un cuadro del Museo Maritim de Barcelona que representa un velero catala que consiguió huir de un vaixeil de vapor ángulos, según la tripulacio negrera gracies a la intercessio celestial, pero en realidad gracies

a los remos y botas que lanzaron al mar hasta hacer encallar la pala del vapor.

Para los negros, el viaje, que podía durar hasta tres meses, era infernal. Encadenados y estibados los unos con los otros para ocupar el minim espacio posible,

remachan el agua y el alimento indispensables para sobrevivir y, cada dos o tres días, eran llevados a cubierta a estirar las piernas para no quedar del todo encercarats. No es extra o que, en estas condiciones,muchos no quisieran continuar viviendo, pero ni el derecho a morir tenían, puesto que si se negaban a comer eran alimentados a la fuerza.

Los esclavos negros no pisaron nunca la costa catalana. Los barcos iban a buscarlos en las costas orientales de Africa. Alla o bien los capturaban directamente

o bien los compraban a los caciques negros de algunas trlbus que se habían especializado en la caza de sus hermanos de piel, condenados Ilavors a la penosa travesía

de Y’Atlantic, para ir a parar en el mercado de esclavos caribe os o del Brasil. Cuando hombres, mujeres y ni os negros llegaban a las Antillas, los traían durante algunas

semanas en unos lugares donde se re-

felen de Ia travessla l se engordaban. Un golpe recuperados, muy alimentados, limpios y enllustrats con aceite eran vendidos para trabajar en las plantaciones. El naviero, el comerciante y el capita del barco se llevaban los grueso de los beneflcis, pero

la tripulacio también participaba en las ganancias, que eran extraordinarios, mucho más grandes que los que proporcionaba lo ya prosper comerc normal. Se esta rao,

naturalmente, la que explica el gran volumen y la larga duración del comerc de esclavos, que no se paraba ni ante prohibiciones legales ni ante consideraciones morales. EI trafic de negros, que ya era vergonzante entonces,

incluso cuando era legal, lo es todavía más visto con la mentalidad actual. Por aixo es una pagina de la Historia que se tendeixa silenciar. Pero el cierto es que todas las naciones maritimes europeas, desde los suecos hasta los portugueses,

participaron, con gran da o moral y gran ganancia economic en todos los casos.

Marineros anonims

Para los catalanes costeros del siglo pasado, Cuba no era una cosa remota, sino una realidad cotidiana. La gente de Cadaqués, por ejemplo, presumía de no haber ido nunca en Figueres, y menos todavía en Barcelona, y en cambio de embarcarse a menudo hacia la perla de las Antillas.

Han pasado a la Historia en majuscula los americanus mes ricos, algunos pilotos, como Joan Mirambell, que con un gesto de audacia superó la prohibicio de co-

merciar con la Uruguay llegando con su pollancra—goleta Constancia al puerto de Montevideo, algunos barcos concretos, como lo bric-barca Pablo Sensato que hizo una travesía de allo más rapida —quince días- entre Charleston y Gibraltar, y también han pasado a la Historia con nombre y apellido algunos negreros famosos. Pero los granos protagonistas de la aventura americana de Catalu a fueron los miles de marineros anonims. Eran hombres que conocían bien los trabajos de la mar, perque las aprendían ya de peque os. Eran gente de mar, que se enfiIaven con los pies descalcos al arboradura del barco, y hacían frente a todos los peligros de la navegacié. Los navegantes más afortunados —una minoría— pudieron estudiar en las escuelas de nautica, que, ya desde la segunda mitad del siglo XVIII, se estabIiren a nuestra costa, y que concedían los titols de piloto, segundo piloto y primero piloto. Las escuelas de Barcelona y de Arenys de Mar fueron las más importantes.

Otros marineros, sin estudios,llegaban a tener el carrec de nostramo, que era el que mandaba directamente los marineros, obedeciendo las órdenes del piloto.

A partir de 1870, Catalu a ya no supo adaptarse a las nuevas formas del comerc entre las dos orillas de Y’Atlantic. Los barcos de casco de hierro y propulsié mecanica fueron sustituyendo los barcos de madera, Y las drassa—

nes catalanas no supieron renovarse. Otros Estados sustituyeron Espa a en el comerc con las colonies, la mayoría ya independientes. Además, con el fin del

siglo XIX Espa a perdió las ultimas colonies. De todas maneras,los comerciantes catalanes no dijeron del todo adiós en Cuba, y mantuvieron un cierto comerc especialilzat y propiedades importantes hasta el triunfo de la revolucio de Fidel

Castro. También se ha mantenido un cierto comerc maritim con otros puertos de America, pero ya ha quedado escrlt al libro grande de la Historia que la época de oro del

comerc catala con América fue durante los siglos XVIII y XIX.

De aquelIa época prospera, han quedado vestigios culturales. La arquitectura de los americanus. Unas cuántas obras literaries que hacen referéncia. Y también ha quedado una musica, unas cancons, que itenen hoy en día mclts adeptas. Se ideal cantarlas bien al lado del mar, a la arena de una playa, por la noche, tomando

un buen quemado de ron. Se trata,está claro, de las habaneras, que cantan historias de la aventura americana de Catalu a.

Pero la cosa de más transcendéncia del tiempo en que Catalu a hizo las Amériques han sido el factor economic. Gracies al comerc con America, se formaron capitales que permitieron en Catalu a hacer Ia revolucio industrial y convertirse en la fabrica de Espa a, como decía el titol de una exposicio reciente. La industrialitzacio e Ia prosperidad de la Catalu a contemporania vienen, por lo tanto, en gran parte, del comerc con America. Su influéncia en la nuestra Historia contemporania ha sido decisiva.

 

                             

2-2  REVISTA TAG - Numero 28 de diciembre de 2002 - "Vaixells negrers despatxants des de Tarragona", 1815-1820 - Página 1

******************************************************************************************************

                                            

2-2  REVISTA TAG - Numero 28 de diciembre de 2002 - "Vaixells negrers despatxants des de Tarragona", 1815-1820 - Página 2

*********************************************************************************

                             

2-2  REVISTA TAG - Numero 28 de diciembre de 2002 - "Vaixells negrers despatxants des de Tarragona", 1815-1820 - Página 3

***************************************************************************

                             

2-2  REVISTA TAG - Numero 28 de diciembre de 2002 - "Vaixells negrers despatxants des de Tarragona", 1815-1820 - Página 4

*******************************************************************************************

                             

 

2-3 REVISTA "EL TEMPS D'HISTORIA" / Suplement mensual publicat a EL TEMPS, núm. 1030: LA FI DE LA ESCLAVITUD  / "ELS CATALANS EN EL TRAFIC D'ESCLAUS" / Pelai Pagès i Blanch, Universitat de Barcelona

                                  

2-3 REVISTA "EL TEMPS D'HISTORIA" / Suplement mensual publicat a EL TEMPS, núm. 1030: LA FI DE LA ESCLAVITUD  / "ELS CATALANS EN EL TRAFIC D'ESCLAUS" / Pelai Pagès i Blanch, Universitat de Barcelona

                                  

2-3 REVISTA "EL TEMPS D'HISTORIA" / Suplement mensual publicat a EL TEMPS, núm. 1030: LA FI DE LA ESCLAVITUD  / "ELS CATALANS EN EL TRAFIC D'ESCLAUS" / Pelai Pagès i Blanch, Universitat de Barcelona

                                  

2-3 REVISTA "EL TEMPS D'HISTORIA" / Suplement mensual publicat a EL TEMPS, núm. 1030: LA FI DE LA ESCLAVITUD  / "ELS CATALANS EN EL TRAFIC D'ESCLAUS" / Pelai Pagès i Blanch, Universitat de Barcelona

                                  

2-4 COMERCIANTES MALLORQUINES ANTE EL ESCLAVISMO TARDÍO: ELEMENTOS PARA UN ESTUDIO / Autor: Antumi Toasije /

 

 
  •  
 
                                

2-4 COMERCIANTES MALLORQUINES ANTE EL ESCLAVISMO TARDÍO: ELEMENTOS PARA UN ESTUDIO / Autor: Antumi Toasije /

   
  •  
 
                                  

2-4 COMERCIANTES MALLORQUINES ANTE EL ESCLAVISMO TARDÍO: ELEMENTOS PARA UN ESTUDIO / Autor: Antumi Toasije /

 

 
  •  
                                  

2-4 COMERCIANTES MALLORQUINES ANTE EL ESCLAVISMO TARDÍO: ELEMENTOS PARA UN ESTUDIO / Autor: Antumi Toasije /

 

 
  •  
                                  

SIGLO XIX: ENFRENTAMIENTO ENTRE ESPAÑOLES POR LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD

cedt@cedt.org Copyright© Centre d'Estudis, Debats i Tertúlies

 

En la práctica, la esclavitud en la Espa a metropolitana desapareció cuando en 1766 un embajador del sultán de Marruecos compró la libertad de los esclavos musulmanes de Barcelona, Sevilla y Cádiz. La abolición legal tuvo lugar en 1837 y se aplicó solo en territorio metropolitano, puesto que la ley excluía a los territorios de ultramar.

En una primera fase, que duró desde principio del siglo XIX hasta 1860, solo defendieron la abolición la presión de Gran Breta a y algunas personalidades aisladas que no tuvieron éxito. Entre éstas destacaron los diputados de las Cortes de Cádiz Guridi Alcocer y Agustín Argüelles que presentaron en 1811 una ley de abolición que fue rechazada, e Isidoro de Antillón quien tras pronunciar un discurso abolicionista en las Cortes en 1813, fue salvajemente apaleado en las calles de Cádiz, circunstancia que le causó la muerte en 1814 (por lo que no pudo llegar a ejecutarse la pena de muerte impuesta por Fernando VII). También pertenece a este periodo Blanco White quien exiliado en Londres publicó en aquella ciudad un libro contra la esclavitud.

La presión inglesa logró la promulgación de la citada ley de 1837 de abolición de la esclavitud en la Espa a metropolitana y la de la no respetada ley de persecución del tráfico negrero de 1845. Tras la guerra de Secesión, Estados Unidos se sumó a Gran Breta a en sus presiones abolicionistas sobre Espa a.

El 2 de abril de 1865 se crea la Sociedad Abolicionista Espa ola por iniciativa del hacendado portorrique o Julio Vizcarrondo, trasladado a la península tras haber liberado a sus esclavos. El 10 de diciembre del mismo a o se funda el periódico "El abolicionista" que en 1866 organizó un concurso literario ganado por Concepción Arenal con su poema "La esclavitud de los negros".

Con la Revolución de 1868 "La Gloriosa", siendo jefe de gobierno Segismundo Moret se promulgó en 1870 una ley llamada de "vientres libres" que concedía la libertad a los futuros hijos de las esclavas. En 1872 el gobierno de Ruiz Zorrilla elaboró un proyecto de ley de abolición de la esclavitud en Puerto Rico.

Contra este proyecto se desató una feroz oposición. Para ampliar su acción opositora se crearon en varias ciudades (Madrid, Santander, Cádiz, Barcelona) Círculos Hispano Ultramarinos. de ex-residentes de las Antillas y se impulsó también, la creación en varias ciudades de la "Liga Nacional" antiabolicionista. Hubo plantes de la nobleza al rey Amadeo de Saboya, manifestaciones callejeras, etc. Tal crispación se explica pues se veía en la liberación de los 31.000 esclavos portorriqueños, un temido preámbulo de la liberación de los casi 400.000 esclavos cubanos.

Precisamente, la oposición a este proyecto de ley abolicionista fue uno de los elementos más visibles, en la prensa conservadora, de crítica al rey Amadeo, reprochándole que no se enfrentase de forma dudosamente constitucional, a un Parlamento dominado por una alianza de monárquico-progresistas (como el mismo jefe de gobierno Ruiz Zorrilla) y de republicanos (como Castelar o Pi Margall). Según el Diario de Barcelona, el 7 de febrero de 1873 se hubiese producido un golpe militar si el Rey lo hubiera legitimado con su apoyo. En su lugar el Rey ratificó la orden del gobierno de disolver el arma de artillería. A continuación, el 11 de febrero, abdicó.

La aprobación por parte de este Parlamento de la abolición de la esclavitud en Puerto Rico se produjo pues, el 22 de marzo de 1873, un mes después de la abdicación del rey y de haberse votado la proclamación de la Primera República.

LOS ARGUMENTOS ANTIABOLICIONISTAS

En esta querella hay que destacar que quienes se oponían a la abolición de la esclavitud, más que utilizar razonamientos esclavistas, justificaban su actitud con argumentos patriotas, como no someterse a los dictados del extranjero, o similares a los que ya se emplearon durante la Revolución Francesa por parte de quienes se oponían a la abolición: es decir, que los enfadados propietarios de las plantaciones se harían independentistas, que el daño económico de la medida sería inmenso, o que actuaban por el bien de los propios esclavos, etc. La proximidad intelectual de ambos debates la hace patente el ilustrado diputado catalán Puig y Llagostera cuando propuso invertir la frase "sálvense los principios y piérdanse las colonias" (atribuida a Robespierre), con un "Sálvense las colonias y piérdanse los principios. Húndanse los principios, pero sálvese el país."

Según el Diario Español "se ha querido, doloroso es decirlo, sucumbir humilde y vergonzosamente a las ordenes emanadas de los Estados Unidos, y provocadas quizás por los mismos que doblan su cabeza ante ellas. Se ha querido llevar una gran perturbación a la gran Antilla, para que conmovida, empobrecida, arruinada, dejen los españoles de tener interés en conservar la y se logre por tan artificiosos medios lo que la violencia no ha alcanzado". Y en otro artículo del mismo periódico " en interés de los esclavos mismos y en interés de la producción y la propiedad que alguna consideración merecen, no se precipiten las reformas, ó se esplique con franqueza cual es la causa del súbito cambio que se observa".

En el también antiabolicionista Diario de Barcelona, comentando un pleno de la Diputación de Barcelona del 20-XII-1872 se puede leer: "Recordó el señor Elías Carbonell las sangrientas escenas ocurridas en Santo Domingo cuando la abolición de la esclavitud. Hizo presente los inmensos perjuicios que se irrogaban á la patria de la situación de la isla de Cuba y lo que podía agravarla el planteamiento de las reformas administrativas en ultramar". Mas adelante transcribe las declaraciones de otro diputado provincial, el Sr. Parellada, quien dijo que "él era partidario de las reformas, empero que en la actualidad no es la ocasión oportuna de plantearlas, toda vez que podían vigorizar la insurrección de la isla de Cuba, trayendo como consecuencia la perdida de las Antillas y la ruina de Cataluña."

También era muy importante, desde el punto de vista de la amortización de las inversiones, defender el que la emancipación de los esclavos fuese gradual, pues teniendo en cuenta que durante la zafra las jornadas de trabajo eran de dieciocho horas, un esclavo en una plantación podía "durar" unos diez a os.

LIGA NACIONAL Y MANIFESTACIONES

La creación de las Ligas Nacionales tenían su contrapunto en las manifestaciones en favor de la Abolición en ciudades como Madrid, Barcelona o Córdoba.

El peso y la entidad de las "Ligas Nacionales" creadas en las distintas provincias para oponerse a la abolición queda ilustrada por el hecho de que en Barcelona fue el Fomento de la Producción quien creó la comisión gestora que convocó la asamblea fundacional que se celebró el 19-XII-1872 en La Lonja. Contó con unos 3.000 asistentes y eligió una Junta de cien directivos en la que además de miembros del "Fomento", habían dirigentes del Instituto Industrial de Cataluña, Instituto Catalán Agrícola de San Isidro, Banco Hispano-Colonial, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Barcelona, Seminario Conciliar, Colegio de Abogados, obispos, catedráticos, alcaldes, presidentes de Diputación, diputados, senadores, armadores, industriales y comerciantes (*).

En el primer punto de la resolución que aprobaron se decía:

"La Liga Nacional de Barcelona saluda a la Liga Nacional de Madrid, y une sus protestas de espa ñolismo á las del Manifiesto de esta, en favor de la integridad del territorio y contra toda presión é injerencia extranjera en los asuntos interiores de España, ofreciendo a la Liga de Madrid su más eficaz cooperación para alcanzar ambos objetos y pidiéndoles la suya en favor de esta Liga, para el logro del fin común."

A la salida fueron en manifestación a ver el gobernador, lo que de inmediato produjo una primera contramanifestación de miembros del partido republicano federal y republicano, y la convocatoria de una manifestación para el siguiente domingo.

El domingo 21-XII-1872 tuvo lugar esta manifestación en la que destacaban numerosos pendones de los partidos Radical y Republicano Federal. Una banda acompa aba el cortejo interpretando habaneras y la Marsellesa. La manifestación concluyó ante el Hotel de las "Cuatro Naciones" en el que residía el cónsul de Estados Unidos. Desde un balcón, al lado de le la bandera estadounidense un orador dio vivas a Estados Unidos por lo que habían hecho en favor de la abolición de la esclavitud que fueron secundadas por la multitud.

Estas muestras de simpatía hacía Estados Unidos, despertadas por su reciente victoria sobre los esclavistas confederados, iban a repetirse dentro de pocos día al saberse que las Cortes habían aprobado la propuesta del Sr. Pi Margall y proclamado la República. También en esta ocasión los cantos de la Marsellesa se acompa aron de la colocación del retrato del Presidente Washington en el balcón del Ayuntamiento.

LA ABOLICIÓN DE CÁNOVAS

Resulta paradógico que siete a os más tarde, en 1880, en una Espa a dominada precisamente por aquellos personajes que habían integrado la "Liga Nacional", el conservador Cánovas aprobase sin grandes problemas una ley de abolición de la esclavitud de forma gradual en Cuba, instaurando el sistema de Patronato por parte de los antiguos due os, que a su vez fue abolido en 1886 por la ley del ministro librecambista vallisoletano Gamazo.

Influyó en gran manera en este cambio de actitud política, el que muchos esclavos se hubiesen "autoliberado" aceptando la libertad que les ofrecían los independentistas cubanos a cambio de luchar contra el ejercito espa ol. Fue una ironía de la historia que los antiabolicionistas que decían temer que la abolición de la esclavitud convirtiese en independentistas a los propietarios de esclavos, tuviesen que ceder al ver que eran estos últimos quienes se hacían independentistas.

De todos modos el mismo Cánovas ilustra que tal medida violentó en gran medida sus convicciones, cuando en la entrevista concedida diecisiete a os más tarde -el 17 de noviembre de 1896- al periodista Gaston Routier del periódico francés Le Journal declara:

"Los negros en Cuba son libres; pueden contratar compromisos, trabajar o no trabajar…y creo que la esclavitud era para ellos mucho mejor que esta libertad que solo han aprovechado para no hacer nada y formar masas de desocupados. Todos quienes conocen a los negros os dirán que en Madagascar, en el Congo, como en Cuba son perezosos, salvajes, inclinados a actuar mal, y que es preciso conducirlos con autoridad y firmeza para obtener algo de ellos. Estos salvajes no tienen otro due o que sus propios instintos, sus apetitos primitivos. Los negros de Estados Unidos son mucho más civilizados que los nuestros: son los descendientes de razas implantadas en suelo americano desde hace varias generaciones, se han relativamente transformado, mientras que entre nosotros hay cantidad de negros venidos directamente de Africa y completamente salvajes. ¡Pues bien! vea incluso en los Estados Unidos como se trata a los negros: tienen unas libertades aparentes que se les permite utilizar dentro de ciertos límites. A partir del momento en que desean beneficiarse de todos sus pretendidos derechos de ciudadano, los blancos salen rápidamente a recordarles su condición y a colocarlos en su lugar. Creo saber que por otra parte, en Estados Unidos no hay un solo hombre de estado serio e influyente que desee realmente la independencia de Cuba, ya que se dan perfectamente cuenta que la isla de Cuba independiente se convertiría en una nueva República Dominicana, una segunda Liberia que se retrogradaría de la civilización a la anarquía. Si el ejercito espa ol abandonase Cuba, serían las ideas sensatas, fecundas, liberales, progresistas de Europa las que abandonarían este pais que ha sido el más rico, el más prospero de la América espa ola.

Lo saben tan bien en Estados Unidos que los espíritus exaltados y "chovinos", que también los hay allí, cuando reclaman la independencia de Cuba, la reclaman con la condición de colocar inmediatamente esta gran isla bajo el protectorado de la República de Estados Unidos, que ejercería una policía rigurosa… Cuba no habría hecho más que cambiar de due os".

Esta última opinión se reveló profética cuando dos a os más tarde empezó a vislumbrarse la derrota del ejercito espa ol a manos de los independentistas.

 

 

 

(* ) Los integrantes de la Junta Directiva de la Liga Nacional de Barcelona eran: Sr. Barón de Vilagayá, D. Carlos de Fontcuberta, D. Luis de Desvalls, D. Pablo de Barnola, General D. Fernando del Pino, Brigadier D. José Chacón, Canónigo Dr. D. José Morgades y Gili, Rector del Seminario Dr. D. Salvador Casa es, D. José Ferrer y Vidal, D. Joaquin María de Paz, D. Federico Pons, D. Ramón Estruch y Ferrer, D. Fernando Puig, D. Pedro Collaso y Gil, D. Juan Illas y Vidal, D. Pablo Valls, D. Emilio Sicars, D. José Antonio Muntadas, D. Antonio Escubós, D. José Puig y Llagostera, D. Bartolomé Godó, D. Eusebio Güell, D. Antonio Xuriguer, D. Rafael de Llozer, D. Clemente Bonsoms, D. Salvador Maluquer, D. José María Nadal, D. Francisco Soler y Matas, D. Isidoro Pons, D. Joaquin Gurri, D. Pablo Sensat, D. Evaristo Arnús, D. Antonio Gusi, D. Timoteo Capella, D. Isidro Puig y Ferrer, D. Fernando Molina, D. Ramón Ribas, D. José Colom y Roca, D. Pedro Casa, D. Bartolomé Nubiola, D. Francisco Travila, D. Ignacio Vieta, D. Ramón Camprubí, D. Antonio Rave, D. Vicente Munner, D. Joaquin Cil, Don José de Letamendi, D. Ignacio María de Ferran, D. Francisco López y Sancho, D. Francisco Claret, D. Ramón de Manjarres, D. Narciso Borrell, D. Pablo Mil y Fontanals, D. Francisco Barret, D. Ignacio Mirí, D. Joaquin Rubió y Ors, D. José Coll y Vehi, D. Narciso Sicars, D. Francisco de Paula Rius y Taulet, D. Teodoro Baró, D. Luis Soler y Pla, D. José Oriol Mestres, D. Juan Ma é y Flaquer, Don Ramón de Lacunza, D. Pedro Soler y Perich, D. Luciano Camps, D. Pascual Maimo, D. José Alonso, D. Juan Nolis, D. Juan Gamot, D. Pablo Calvell, D. Franciso Vi as, D. Pablo Blanch. Se agregó a la directiva la comisión gestora que integraban: D. José Salom, D. A. López, D. José Amell y Bou, D. Tomás Ribalta, D. José Canela y Reventos, D. Isidro Gassol, D. José Munne, D. Francisco Gumá, D. Sebastián Plaja, D. Edmundo C. Sivatte, D. Nonito Piandolit, , D. Federico Nicolau, D. Antonio Ferrer y Feliu, D. Diego A. Martinez, D. José de Buxeres, D. Pelayo de Camps, Sr. Conde de Foxá, D. José María de Despujol, D. Manuel Duran y Bas, D. Justo Espinosa de los Monteros, D. Juan Jaumandreu, Sr. Marques de Cintadilla, D. Rómulo Mascaró, D. Estanislao Reynals y Rabassa, D. Manuel Rimont, D. Narciso Ramírez, D. Francisco de Paula Renat.

Volver

Para contactarnos: cedt@cedt.org Copyright© Centre d'Estudis, Debats i Tertúlies