BUEN
Y SEGURO VIAJE
por Alejandra PORTELA
Distintos nombres para un mismo fenómeno: hoy se llama migración a lo
que antes se llamaba nomadismo, la peregrinación tiene una connotación
religiosa, la movilidad, social. Cómo representar la migración de un
pueblo, resumiendo una historia de 1000 años y poniendo en discusión a
la vez uno de los temas de la contemporaneidad: el de las minorías? Cómo
construir un relato durante una hora y cuarenta minutos sin diálogos,
sólo con música?
En Latcho Drom, octava película del argelino (nacido10 de septiembre de
1948) Tony Galif, por correspondencia con su origen, la minorí¬a elegida
es el pueblo gitano y su música, infaltable en bodas, bautizos o
funerales, es tomada por Gatlif como el elemento formal fundamental para
evidenciar dos tipos de transmisión: la que se hace de generación en
generación por tradición oral y la que un pueblo recibe del lugar que va
habitando sucesivamente.
Melodías, ritmos e interpretaciones sobrepasan el ritual para invadir la
vida del gitano: en Latcho Drom la música, vocal o instrumental, da
cuenta de los estados de ánimo de un pueblo, a la vez que va relatando
un viaje. No es lo mismo la nieve húúngara y los alambres de púa de los
campos de concentración alemanes que los ríos frescos y coloridos de la
España del final, o las pobres casas colgadas de los árboles boscosos
que los barrios ocres de Turquía con el fondo de los minaretes de Santa
Sofí¬a. El tema del viaje (ver Gadjo Dilo o Exils, conocida en Buenos
Aires como El viaje inolvidable) le devuelve una materialidad simbólica
personal y grupal: la larga historia del peregrinar del pueblo gitano
desde el norte de la India hasta España, pasando por Egipto, Turquía,
Hungría, Eslovaquia, Rumania y Francia. Cada lugar se concibe como un
episodio dramático y conceptual en donde las temporalidades y los
espacios dimensionan el apasionado mundo gitano.
Canciones vertiginosas, melancólicas o alegres, voces atonales e
improvisaciones. Violines, percusiones, colores puros: Latcho Drom es un
viaje a los sentidos que hay que saber disfrutar
director: TONY GATLIF
guión: Tony Gatlif, cámara: Eric Guichard, asistente de cámara: Claude
Garnier, Fabian Silbert & Alex Lamarque, asesor músical: Alain Weber,
montaje: Nicole D. V.Berckmans, asistente de montaje: Nadine Verdier,
sonido: Nicolas Naegelen, asistende de sonido: Bertrand Lenclos,
Philippe Richard & Thierry Ferreux, edición de sonido: Nicolas Naegelen
& Dominique Garborieax, foto fija: Nicolas Bertherat, mixter: William
Flageolet, sonidos y ruidos especiales: Bertrand Boudaud, asistente de
dirección: Alexander Gavras, asesor artístico y decorados: Denis Mercier,
productora: K. G. Productions, productor ejecutivo: Michele Ray,
asistente de producción: Laetitia Coia, coparticipación: Centre National
de la Cinematographie / Canal + / Fond D’Action SACEM / SOFIARP /
INVESTIMAGES. Origen: Francia, Año: 1993, procedimiento: Kodak Color,
procesado: Laboratorios ECLAIR (Paris), duración: 97 minutos, formato
original: 35 mm, formato de proyección: DVD,
procedencia: Archivo Fundación Cineteca Vid
Datos sacados de:
 |