inicio elpregonero la-música     mapa pagina Libro Visitas escríbeme    

 

FORMATOS MUSICALES

Convertir formatos musicales

Converting musical formats

 

1.- INTRODUCCIÓN AL TEMA  
2.- DISTINTOS FORMATOS En los que podemos almacenar el sonido
3.-SONIDO DIGITAL "TIPO MIDI"

     3-1 Midi

  

     3-2 Los otros sonidos "Tipo Midi": ENC SIB MUS MUX NWC

MIDI

 

ENC SIB MUS MUX NWC GPO

     

4.- SONIDO DIGITAL

 

WAV WMA MP3

5.- SONIDO ANALÓGICO CDA

6.- CONVERTIR PARTITURAS EN PAPEL EN FORMATOS GRÁFICOS PAPEL   GIF - JPG - TIF

7.- CONVERTIR PARTITURAS EN PAPEL EN FORMATOS "TIPO MIDI" PAPEL     MIDI

8.- CONVERTIR PARTITURAS EN FORMATO PDF EN FORMATOS "TIPO MIDI" PDF    MIDI

9.- CONVERTIR MIDI Y ENCORE EN FORMATOS GRÁFICOS MIDI  PDF - GIF - JPG - TIF

       
       

1.- INTRODUCCION AL TEMA

Vamos a tratar de ver los distintos formatos en los que podemos tener nuestra música, y, lo mas importante, como podemos convertir unos formatos en otros.
 

2.- DISTINTOS FORMATOS DEL SONIDO

PAPEL FORMATOS GRÁFICOS SONIDO DIGITAL

TIPO MIDI

AUDIO

SONIDO DIGITAL

AUDIO

SONIDO ANALÓGICO

  PDF

TIF

BMP

MIDI

KAR

BB

ENC

NWC

SIB

MUS

MUX

WAV

 

MP3

WMA

CDA
Partituras Varias

En papel

 

Aquí incluiríamos todos los formatos gráficos propias de la informática Incluiríamos todos los formatos de los distintos Editores de Partituras El Primero sin comprimir y los dos siguientes comprimidos Seria la música contenida en vinilos, cintas y CD.
       

3.- SONIDO DIGITAL "TIPO MIDI"

3-1 MIDI

De Wikipedia, la enciclopedia libre

MIDI son las siglas de Musical Instrument Digital Interface (Interfaz Digital de Instrumentos Musicales). Se trata de un protocolo industrial estándar que permite a las computadoras, sintetizadores, secuenciadores, controladores y otros dispositivos musicales electrónicos comunicarse y compartir información para la generación de sonidos.

Esta información define diversos tipos de datos como números que pueden corresponder a notas particulares, números de patches de sintetizadores o valores de controladores. Gracias a esta simplicidad, los datos pueden ser interpretados de diversas maneras y utilizados con fines diferentes a la música. El protocolo incluye especificaciones complementarias de hardware y software.

Contenido

[ocultar]

Historia [editar]

El repentino inicio de los sintetizadores analógicos en la música popular de los años 1970 llevó a los músicos a exigir más prestaciones de sus instrumentos. Interconectar sintetizadores analógicos es relativamente fácil ya que éstos pueden controlarse a través de osciladores de voltaje variable.

La aparición del sintetizador digital a finales de la misma década trajo consigo el problema de la incompatibilidad de los sistemas que usaba cada compañía fabricante. De este modo se hacía necesario crear un lenguaje común por encima de los parámetros que cada marca iba generando a lo largo del desarrollo de los distintos instrumentos electrónicos puestos a disposición de los profesionales del sector.

El estándar MIDI fue inicialmente propuesto en un documento dirigido a la Audio Engineering Society por Dave Smith, presidente de la compañía Sequential Circuits en 1981. La primera especificación MIDI se publicó en agosto de 1983.

Cabe aclarar que MIDI no transmite señales de audio, sino datos de eventos y mensajes controladores que se pueden interpretar de manera arbitraria, de acuerdo con la programación del dispositivo que los recibe. Es decir, MIDI es una especie de "partitura" que contiene las instrucciones en valores numéricos (0-127) sobre cuándo generar cada nota de sonido y las características que debe tener; el aparato al que se envíe dicha partitura la transformará en música completamente audible.

En la actualidad la gran mayoría de los creadores musicales utilizan el lenguaje MIDI a fin de llevar a cabo la edición de partituras y la instrumentación previa a la grabación con instrumentos reales. Sin embargo, la perfección adquirida por los sintetizadores en la actualidad lleva a la utilización de forma directa en las grabaciones de los sonidos resultantes del envío de la partitura electrónica a dichos sintetizadores de última generación.

Hardware [editar]

Buena parte de los dispositivos MIDI son capaces de enviar y recibir información, pero desempeñan un papel diferente dependiendo de si están recibiendo o enviando información, también depende de la configuración del programa o programas que se puede usar dicho dispositvo. El que envía los mensajes de activación se denomina Maestro (del inglés master, o ‘amo’) y el que responde a esa información Esclavo (slave).

Aparatos [editar]

Los aparatos MIDI se pueden clasificar en tres grandes categorías:

  • Controladores: generan los mensajes MIDI (activación o desactivación de una nota, variaciones de tono, etc). El controlador más familiar a los músicos tiene forma de teclado de piano, al ser este instrumento el más utilizado a la hora de componer e interpretar las obras orquestales; sin embargo, hoy día se han construido todo tipo de instrumentos con capacidad de transmisión vía interfaz MIDI: guitarras, parches de percusión, clarinetes electrónicos, incluso gaitas MIDI.
  • Unidades generadoras de sonido: también conocidas como módulos de sonido, reciben los mensajes MIDI y los transforman en señales sonoras (recordemos que MIDI no transmite audio, sino paquetes de órdenes en formato numérico).
  • Secuenciadores: no son más que aparatos destinados a grabar, reproducir o editar mensajes MIDI. Pueden desarrollarse bien en formato de hardware, bien como software de computadora, o bien incorporados en un sintetizador.

Éstos son los tres grandes tipos de aparatos MIDI. Aun así, podemos encontrar en el mercado aparatos que reúnen dos o tres de las funciones descritas. Por ejemplo, los órganos electrónicos disponen de un controlador (el propio teclado) y una unidad generadora de sonido; algunos modelos también incluyen un secuenciador.

Cables y conectores [editar]

Un cable MIDI utiliza un conector del tipo DIN de 5 pines o contactos. La transmisión de datos sólo usa uno de éstos, el número 5. Los números 1 y 3 se reservaron para añadir funciones en un futuro. Los restantes (2 y 4) se utilizan -respectivamente- como blindaje y para transmitir una tensión de +5 voltios, para asegurarse que la electricidad fluya en la dirección deseada. La finalidad del cable MIDI es la de permitir la transmisión de los datos entre dos dispositivos o instrumentos electrónicos. En la actualidad, los fabricantes de equipos económicos y por ello, muy populares, de empresas tales como Casio, Korg y Roland han previsto la sustitución de los cables y conectores MIDI estándar, por los del tipo USB que son más fáciles de hallar en el comercio y que permiten una fácil conexión a las computadoras personales.

Conexiones [editar]

El sistema de funcionamiento MIDI es de tipo simplex, es decir, sólo puede transmitir señales en un sentido. La dirección que toman las señales es siempre desde un dispositivo 'maestro' hacia un dispositivo 'esclavo'. El primero genera la información y el segundo la recibe.

Para entender bien el sistema de conexión, debemos saber que en un aparato MIDI puede haber hasta tres conectores:

  • MIDI OUT: conector del cual salen los mensajes generados por el dispositivo maestro.
  • MIDI IN: sirve para introducir mensajes al dispositivo esclavo.
  • MIDI THRU: también es un conector de salida, pero en este caso se envía una copia exacta de los mensajes que entran por MIDI IN.

El formato más simple de conexión es el formado por un dispositivo maestro (por ejemplo, un controlador) y un esclavo (como un sintetizador). En este caso, el maestro dispondrá de un conector MIDI OUT, de donde saldrán los mensajes MIDI generados, el cual deberemos unir al conector MIDI IN en el esclavo.

MIDI admite la conexión de un solo maestro a varios dispositivos esclavos en cascada. Para esos casos se utilizará MIDI THRU, uniendo el maestro con una de las unidades del modo descrito anteriormente. En el conector MIDI THRU de esa unidad se obtiene una copia de los mensajes MIDI que se introducen a través de MIDI IN, por lo que ese MIDI THRU se conectará con MIDI IN de otra de las unidades.

Supongamos que uno de los esclavos también incluye un controlador (como un sintetizador con teclado). Éste dispondrá de conector MIDI OUT. En ese caso, obtendremos los mensajes generados desde controlador en MIDI OUT, mientras que los mensajes correspondientes al controlador situado al inicio de la cadena aparecerán en MIDI THRU.

Por último, si se dispone de un aparato secuenciador (capaz de almacenar y reproducir información MIDI recibida), se conectará entre el controlador y la primera unidad generadora de sonido. En ese caso, el secuenciador dispondrá de conectores MIDI OUT y MIDI IN.

Aunque existe la posibilidad de la conexión en cascada de varios aparatos MIDI, es cierto que existe una limitación. Las características eléctricas de los conectores MIDI hacen la señal proclive a la degradación, por lo que son pocos los aparatos que se pueden conectar en cascada antes de notar pérdidas apreciables de información.

Software [editar]

La especificación MIDI incluye un aspecto de software que parte de la misma organización de los bytes.

Bytes MIDI [editar]

El byte MIDI, a diferencia de los bytes estándar de ocho bits de las computadoras, está compuesto por diez bits. El primero es el bit de inicio (start bit, que siempre es 0) y el último el bit de terminación (stop bit que siempre es 1). Esto con el fin de que los dispositivos MIDI puedan llevar la cuenta de cuantos bytes se han enviado o recibido. Los ocho bits restantes contienen los mensajes MIDI.

Existen dos tipos de bytes: De estado -status byte- y de información -data byte-. Se diferencian por el primer bit: si es un 1, tenemos un byte de estado, y si es un 0, es un byte de datos. Al generar un mensaje MIDI, por norma general, siempre enviamos un byte de estado, que puede estar seguido de cierta cantidad de bytes de datos. Por ejemplo, podemos enviar un primer mensaje de estado "activar nota", seguido de un byte de datos informado qué nota es la que se activa. En algunas ocasiones y según el dispositivo midi que se trate, puede ocurrir que se omita el byte status si es idéntico al anterior. Por ejemplo, si tocamos la tecla do de un piano mandaría:

1001xxxx (note on)
00111100 (valor 64 que corresponde a la nota do)
0xxxxxxx (la velocidad con la que haya sido apretada la tecla)
Pero al soltarla, puede omitir el byte status y apagarla por volumen (otra posibilidad es que usase el 1000xxxx(note off) para apagarla).Es decir transmitiría sólo los dos siguientes bytes:
00111100 (valor 64 que corresponde a la nota do)
00000000 (la velocidad cero, que indica que tiene que dejar de sonar esa nota)
Omitiendo así el byte status. Es más, si nuevamente pulsamos la tecla do, volvería a omitir el byte status.

A su vez, los mensajes de estado se dividen en dos grupos: mensajes de canal y mensajes de sistema. Los mensajes de canal se envían a un dispositivo específico, mientras que los mensajes de sistema son recibidos por todos los equipos.

En la siguiente tabla tenemos una lista con todos los mensajes disponibles.

Tabla 1. Mensajes MIDI
Byte estado Descripción
1000cccc Desactivación de nota
1001cccc Activación de nota
1010cccc Postpulsación polifónica
1011cccc Cambio de control
1100cccc Cambio de programa
1101cccc Postpulsación monofónica de canal
1110cccc Pitch
11110000 Mensaje exclusivo del fabricante
11110001 Mensaje de trama temporal
11110010 Puntero posición de canción
11110011 Selección de canción
11110100 Indefinido
11110101 Indefinido
11110110 Requerimiento de entonación
11110111 Fin de mensaje exclusivo
11111000 Reloj de temporización
11111001 Indefinido
11111010 Inicio
11111011 Continuación
11111100 Parada
11111101 Indefinido
11111110 Espera activa
11111111 Reseteo del sistema

Los primeros bytes, cuyos últimos cuatro bits están marcados como "cccc", se refieren a mensajes de canal; el resto de bytes son mensajes de sistema.

Antes de explicar más detalladamente las características de algunos de los mensajes, conviene conocer dos importantes características de MIDI: los canales y los modos.

Canales MIDI [editar]

Como se comentó con anterioridad, MIDI está pensado para comunicar un único controlador con varias unidades generadoras de sonido (cada una de las cuales puede tener uno o varios instrumentos sintetizados que deseemos utilizar), todo por un mismo medio de transmisión. Es decir, todos los aparatos conectados a la cadena MIDI reciben todos los mensajes generados desde el controlador. Ello hace necesario un método para diferenciar cada uno de los instrumentos. Este método es el denominado canal.

MIDI puede direccionar hasta 16 canales (también llamados voces, o instrumentos); por ello, al instalar el sistema MIDI será necesario asignar un número de canal para cada dispositivo.

Instrumentos MIDI [editar]

Estos son los 128 instrumentos de la especificación estándar de MIDI, también conocidos como GM o "General Midi"

  • 00 - Piano de cola acústico
  • 01 - Piano acústico brillante
  • 02 - Piano de cola eléctrico
  • 03 - Piano de cantina
  • 04 - Piano Rhodes
  • 05 - Piano con "chorus"
  • 06 - Clavicordio
  • 07 - Clavinet
  • 08 - Celesta
  • 09 - Carillón
  • 10 - Caja de música
  • 11 - Vibráfono
  • 12 - Marimba
  • 13 - Xilófono
  • 14 - Campanas tubulares
  • 15 - Salterio
  • 16 - Órgano Hammond
  • 17 - Órgano percusivo
  • 18 - Órgano de rock
  • 19 - Órgano de iglesia
  • 20 - Armonio
  • 21 - Acordeón
  • 22 - Armónica
  • 23 - Bandoneón
  • 24 - Guitarra española
  • 25 - Guitarra acústica
  • 26 - Guitarra eléctrica (jazz)
  • 27 - Guitarra eléctrica (limpia)
  • 28 - Guitarra eléctrica (apagada)
  • 29 - Guitarra saturada (overdrive)
  • 30 - Guitarra distorsionada
  • 31 - Armónicos de guitarra
  • 32 - Bajo acústico
  • 33 - Bajo eléctrico pulsado
  • 34 - Bajo eléctrico punteado
  • 35 - Bajo sin trastes
  • 36 - Bajo golpeado 1
  • 37 - Bajo golpeado 2
  • 38 - Bajo sintetizado 1
  • 39 - Bajo sintetizado 2
  • 40 - Violín
  • 41 - Viola
  • 42 - Violoncello
  • 43 - Contrabajo
  • 44 - Cuerdas con trémolo
  • 45 - Cuerdas con pizzicato
  • 46 - Arpa
  • 47 - Timbales
  • 48 - Conjunto de cuerda 1
  • 49 - Conjunto de cuerda 2
  • 50 - Cuerdas sintetizadas 1
  • 51 - Cuerdas sintetizadas 2
  • 52 - Coro Aahs
  • 53 - Voz Oohs
  • 54 - Voz sintetizada
  • 55 - Éxito de orquesta
  • 56 - Trompeta
  • 57 - Trombón
  • 58 - Tuba
  • 59 - Trompeta con sordina
  • 60 - Corno francés (trompa)
  • 61 - Sección de bronces
  • 62 - Bronces sintetizados 1
  • 63 - Bronces sintetizados 2
  • 64 - Saxo soprano
  • 65 - Saxo alto
  • 66 - Saxo tenor
  • 67 - Saxo barítono
  • 68 - Oboe
  • 69 - Corno inglés
  • 70 - Fagot
  • 71 - Clarinete
  • 72 - Flautín
  • 73 - Flauta
  • 74 - Flauta dulce
  • 75 - Flauta de pan
  • 76 - Cuello de botella
  • 77 - Shakuhachi (flauta japonesa)
  • 78 - Silbato
  • 79 - Ocarina
  • 80 - Melodía 1 (onda cuadrada)
  • 81 - Melodía 2 (diente de sierra)
  • 82 - Melodía 3 (órgano de vapor)
  • 83 - Melodía 4 (siseo órgano)
  • 84 - Melodía 5 (charanga)
  • 85 - Melodía 6 (voz)
  • 86 - Melodía 7 (quintas)
  • 87 - Melodía 8 (bajo y melodías)
  • 88 - Fondo 1 (nueva era)
  • 89 - Fondo 2 (cálido)
  • 90 - Fondo 3 (polisintetizador)
  • 91 - Fondo 4 (coro)
  • 92 - Fondo 5 (de arco)
  • 93 - Fondo 6 (metálico)
  • 94 - Fondo 7 (celestial)
  • 95 - Fondo 8 (escobillas)
  • 96 - Efecto 1 (lluvia)
  • 97 - Efecto 2 (banda sonora)
  • 98 - Efecto 3 (cristales)
  • 99 - Efecto 4 (atmósfera)
  • 100 Efecto 5 (brillo)
  • 101 Efecto 6 (duendes)
  • 102 Efecto 7 (ecos)
  • 103 Efecto 8 (ciencia ficción)
  • 104 Sitar
  • 105 Banjo
  • 106 Shamisen
  • 107 Koto
  • 108 Kalimba
  • 109 Gaita
  • 110 Violín celta
  • 111 Shanai
  • 112 Campanillas
  • 113 Agogó
  • 114 Cajas metálicas
  • 115 Caja de madera
  • 116 Caja Taiko
  • 117 Timbal melódico
  • 118 Caja sintetizada
  • 119 Platillo invertido
  • 120 Trasteo de guitarra
  • 121 Sonido de respiración
  • 122 Playa
  • 123 Piada de pájaro
  • 124 Timbre de teléfono
  • 125 Helicóptero
  • 126 Aplauso
  • 127 Disparo de fusil

Modos MIDI [editar]

Dentro del sistema MIDI, se decidió crear una serie de diferentes modos de funcionamiento, cada uno con ciertas características. Antes de verlo, debemos diferenciar entre los siguientes conceptos:

  • Monofónico: un instrumento monofónico sólo puede reproducir una nota simultáneamente. Es decir, para reproducir una nueva nota debe primero dejar de sonar la anterior. Por ejemplo, los instrumentos de viento son monofónicos, ya que sólo reproducen un único sonido cada vez.
  • Polifónico: un instrumento polifónico puede reproducir varias notas simultáneamente. Un ejemplo es un piano, que puede formar acordes por medio de hacer sonar dos o más notas a la vez.

Una vez aclarado este aspecto, podemos resumir los modos MIDI en la siguiente tabla:

Tabla 2. Modos de funcionamiento MIDI
Número Nombre Descripción
1 Omni on / poly Funcionamiento polifónico sin información de canal
2 Omni on / mono Funcionamiento monofónico sin información de canal
3 Omni off / poly Funcionamiento polifónico con múltiples canales
4 Omni off / mono Funcionamiento monofónico con múltiples canales

Los dos primeros modos se denominan "Omni on". Esto se debe a que en esos modos la información de canal está desactivada. Esas configuraciones se reservan para configuraciones donde sólo utilicemos un instrumento. Los otros dos modos, "Omni off", sí admiten la información de canal.

Mensajes de canal [editar]

Channel o Canal; es el mensaje más común. Existen siete tipo de mensajes channel: - Note on - Note off - Pitch-Bend - Program change - Aftertouch - Polyphonic Aftertouch - Control change

Controlador y unidad generadora de sonido [editar]

Tanto en el sentido de generar el/los sonido/s se autocomplementa en el sentido de grabación - difusión - al mismo tiempo con consolas preparadas y dispuestas para dicho sistema. Ejemplo: Sea una o varias voces humanas o generada por instrumental se compaginan cambiando información ó datos, tarea que es realizada en el sistema Midi

Controlador y varias unidades [editar]

Secuenciador [editar]

Un secuenciador es un dispositivo que permite realizar grabaciones de datos MIDI paso a paso donde quedan almacenados la altura MIDI (0-127) duración la nota, la velocidad (análoga a la intensidad con valores de 0 a 127)el tipo de instrumentos (patch) y efectos. Todo esto se combina para formar el corpus de datos a emitir. Estos datos pueden ser utilizados para piezas de música, así como para el control de consolas de luces, consolas de audio o cualquier equipamiento que interprete el protocolo MIDI y pueda usar éste para fines particulares.

Sintetizadores MIDI frecuentes [editar]

Frecuencia modulada

Síntesis mediante tabla de ondas

Sistemas en árbol [editar]

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

3-2 LOS OTROS FORMATOS "TIPO MIDI"
MIDI: Formato estándar Midi, que se puede abrir con todos los programas de edición de partituras. O con Midi-Illustrator.

             

ENC :  Formato del programa de música ENCORE,  permite escuchar la partitura.

 

Versión 4.5.5.  Funciona bien con 95, 98, milenium y XP. (Con XP va mejor que el

4.5.4.)

Versión “de prueba” de este programa te los puedes bajar de las siguientes

direcciones:

 

 

 

 

 

Y la traducción al catalán o al castellano en:    

   

 

MUS: Formato del programa FINALE. Te puedes bajar una versión de prueba desde este enlace:

              

MUX: Formato del programa HARMONY- Te puedes bajar una versión de prueba desde este enlace.

    

SIB: Formato del programa SIBELIUS. Te puedes bajar una versión de prueba desde este enlace.

           

NWC: Formato del programa NWC. Te puedes bajar una versión completa desde este enlace.

            

BB: Formato del programa de acompañamiento Band in a Box. En el enlace de al lado te puedes bajar una versión de prueba en español.

       

KAR: Formato Karaoke, que es símil al midi, pero tiene la letra de la canción. Se abre con varios programas, el mas interesante es el Karaoke vanBasco, que te lo puedes bajar gratis en este enlace:

       

TEF: Formato del editor TABLEDIT de partituras para instrumentos de cuerda que te puedes bajar en versión de prueba desde este enlace:

                        

GPX:  Formato del editor GUITAR PRO de partituras para instrumentos de cuerda que te puedes bajar en versión de prueba desde este enlace:

             

4.- SONIDO DIGITAL

wav - Waveform Audio Format

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde WAV)

WAV (o WAVE), apócope de WAVEform audio format, es un formato de audio digital normalmente sin compresión de datos desarrollado y propiedad de Microsoft y de IBM que se utiliza para almacenar sonidos en el PC, admite archivos mono y estéreo a diversas resoluciones y velocidades de muestreo, su extensión es .wav.

Es una variante del formato RIFF (Resource Interchange File Format, formato de fichero para intercambio de recursos), método para almacenamiento en "paquetes", y relativamente parecido al IFF y al formato AIFF usado por Macintosh. El formato toma en cuenta algunas peculiaridades de la CPU Intel, y es el formato principal usado por Windows.

A pesar de que el formato WAV puede soportar casi cualquier códec de audio, se utiliza principalmente con el formato PCM (no comprimido) y al no tener pérdida de calidad puede ser usado por profesionales, para tener calidad disco compacto se necesita que el sonido se grabe a 44100 Hz y a 16 bits, por cada minuto de grabación de sonido se consumen unos 10 megabytes de disco duro. Una de sus grandes limitaciones es que solo se puede grabar un archivo de hasta 4 gigabytes, que equivale aproximadamente a 6,6 horas en calidad disco compacto. Es una limitación propia del formato, independientemente de que el sistema operativo donde se utilice sea MS Windows u otro distinto, y se debe a que en la cabecera del fichero se indica la longitud del mismo con un número entero de 32 bit, lo que limita el tamaño del fichero a 4 GB.

En Internet no es popular, fundamentalmente porque los archivos sin compresión son muy grandes. Son más frecuentes los formatos comprimidos con pérdida, como el MP3 o el Ogg Vorbis. Como éstos son más pequeños la transferencia a través de Internet es mucho más rápida. Además existen códecs de compresión sin pérdida más eficaces como Apple Lossless o FLAC.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

wma - Windows Media Audio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

(Redirigido desde WMA)

Windows Media Audio o WMA es un formato de compresión de audio con pérdida, aunque recientemente se ha desarrollado de compresión sin pérdida, es propiedad de Microsoft.

Compite con el MP3, antiguo y bastante inferior técnicamente; y Ogg-Vorbis, superior y libre, usando como estrategia comercial la inclusión de soporte en el reproductor Windows Media Player, incluido en su popular sistema operativo Windows.

Aunque el soporte de este formato se ha ampliado desde Windows Media Player y ahora se encuentra disponible en varias aplicaciones y reproductores portátiles, el MP3 continua siendo el formato más popular y por ello más extendido.

A diferencia del MP3, este formato posee una infraestructura para proteger el Copyright y así hacer más difícil el "tráfico ilegal" de música.

Este formato está especialmente relacionado con Windows Media Video (WMV) y Advanced Streaming Format (ASF).

MP3

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

MPEG-1 Audio Layer 3, más conocido como MP3, es un formato de audio digital comprimido con pérdida desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) para formar parte de la versión 1 (y posteriormente ampliado en la versión 2) del formato de vídeo MPEG. El mp3 estándar es de 44 KHz y un bitrate de 128 kbps por la relación de calidad/tamaño. Su nombre es el acrónimo de MPEG-1 Audio Layer 3 y el término no se debe confundir con el de reproductor MP3.

Contenido

[ocultar]

Historia [editar]

Este formato fue desarrollado principalmente por Karlheinz Brandenburg, director de tecnologías de medios electrónicos del Instituto Fraunhofer IIS, perteneciente al Fraunhofer-Gesellschaft - red de centros de investigación alemanes - que junto con Thomson Multimedia controla el grueso de las patentes relacionadas con el MP3. La primera de ellas fue registrada en 1986 y varias más en 1991. Pero no fue hasta julio de 1995 cuando Brandenburg usó por primera vez la extensión .mp3 para los archivos relacionados con el MP3 que guardaba en su ordenador. Un año después su instituto ingresaba en concepto de patentes 1,2 millones de euros. Diez años más tarde esta cantidad ha alcanzado los 26,1 millones.

El formato MP3 se convirtió en el estándar utilizado para streaming de audio y compresión de audio de alta calidad (con pérdida en equipos de alta fidelidad) gracias a la posibilidad de ajustar la calidad de la compresión, proporcional al tamaño por segundo (bitrate), y por tanto el tamaño final del archivo, que podía llegar a ocupar 12 e incluso 15 veces menos que el archivo original sin comprimir.

Fue el primer formato de compresión de audio popularizado gracias a Internet, ya que hizo posible el intercambio de ficheros musicales. Los procesos judiciales contra empresas como Napster y AudioGalaxy son resultado de la facilidad con que se comparten este tipo de ficheros.

Tras el desarrollo de reproductores autónomos, portátiles o integrados en cadenas musicales (estéreos), el formato MP3 llega más allá del mundo de la informática.

A principios de 2002 otros formatos de audio comprimido como Windows Media Audio y Ogg Vorbis empiezan a ser masivamente incluidos en programas, sistemas operativos y reproductores autónomos, lo que hizo prever que el MP3 fuera paulatinamente cayendo en desuso, en favor de otros formatos, como los mencionados, de mucha mejor calidad. Uno de los factores que influye en el declive del MP3 es que tiene patente. Técnicamente no significa que su calidad sea inferior ni superior, pero impide que la comunidad pueda seguir mejorándolo y puede obligar a pagar por la utilización de algún códec, esto es lo que ocurre con los reproductores de MP3. Aun así, a inicios del 2008, el formato mp3 continua siendo el más usado y el que goza de más éxito.

Detalles técnicos [editar]

En esta capa existen varias diferencias respecto a los estándares MPEG-1 y MPEG-2, entre las que se encuentra el llamado banco de filtros híbrido que hace que su diseño tenga mayor complejidad. Esta mejora de la resolución frecuencial empeora la resolución temporal introduciendo problemas de pre-eco que son predecidos y corregidos. Además, permite calidad de audio en tasas tan bajas como 64Kbps.

Banco de filtros [editar]

El banco de filtros utilizado en esta capa es el llamado banco de filtros híbrido polifase/MDCT. Se encarga de realizar el mapeado del dominio del tiempo al de la frecuencia tanto para el codificador como para los filtros de reconstrucción del decodificador. Las muestras de salida del banco están cuantizadas y proporcionan una resolución en frecuencia variable, 6x32 o 18x32 subbandas, ajustándose mucho mejor a las bandas críticas de las diferentes frecuencias. Usando 18 puntos, el número máximo de componentes frecuenciales es: 32 x 18 = 576. Dando lugar a una resolución frecuencial de: 24000/576 = 41,67 Hz (si fs = 48 Khz.). Si se usan 6 líneas de frecuencia la resolución frecuencial es menor, pero la temporal es mayor, y se aplica en aquellas zonas en las que se espera efectos de preeco (transiciones bruscas de silencio a altos niveles energéticos).

La Capa III tiene tres modos de bloque de funcionamiento: dos modos donde las 32 salidas del banco de filtros pueden pasar a través de las ventanas y las transformadas MDCT y un modo de bloque mixto donde las dos bandas de frecuencia más baja usan bloques largos y las 30 bandas superiores usan bloques cortos. Para el caso concreto del MPEG-1 Audio Layer 3 (que concretamente significa la tercera capa de audio para el estandar MPEG-1) especifica cuatro tipos de ventanas: (a) NORMAL, (b) transición de ventana larga a corta (START), (c) 3 ventanas cortas (SHORT), y (d) transición de ventana corta a larga (STOP).

El modelo psicoacústico [editar]

La compresión se basa en la reducción del margen dinámico irrelevante, es decir, en la incapacidad del sistema auditivo para detectar los errores de cuantificación en condiciones de enmascaramiento. Este estándar divide la señal en bandas de frecuencia que se aproximan a las bandas críticas, y luego cuantifica cada subbanda en función del umbral de detección del ruido dentro de esa banda. El modelo psicoacústico es una modificación del empleado en el esquema II, y utiliza un método denominado predicción polinómica. Analiza la señal de audio y calcula la cantidad de ruido que se puede introducir en función de la frecuencia, es decir, calcula la “cantidad de enmascaramiento” o umbral de enmascaramiento en función de la frecuencia.

El codificador usa esta información para decidir la mejor manera de gastar los bits disponibles. Este estándar provee dos modelos psicoacústicos de diferente complejidad: el modelo I es menos complejo que el modelo psicoacústico II y simplifica mucho los cálculos. Estudios demuestran que la distorsión generada es imperceptible para el oído experimentado en un ambiente óptimo desde los 256 kbps y en condiciones normales. Para el oído no experimentado, o común, con 128 kbps o hasta 96 kbps basta para que se oiga "bien" (a menos que se posea un equipo de audio de alta calidad donde se nota excesivamente la falta de graves y se destaca el sonido de "fritura" en los agudos). En personas que escuchan mucha música o que tienen experiencia en la parte auditiva, desde 192 o 256 kbps basta para oír bien. La música que circula por Internet, en su mayoría, está codificada entre 128 y 192 kbps.

Codificación y cuantificación [editar]

La solución que propone este estándar en cuanto a la repartición de bits o ruido, se hace en un ciclo de iteración que consiste de un ciclo interno y uno externo. Examina tanto las muestras de salida del banco de filtros como el SMR (signal-to-mask ratio) proporcionado por el modelo psicoacústico, y ajusta la asignación de bits o ruido, según el esquema utilizado, para satisfacer simultáneamente los requisitos de tasa de bits y de enmascaramiento. Dichos ciclos consisten en:

Ciclo interno [editar]

El ciclo interno realiza la cuantización no-uniforme de acuerdo con el sistema de punto flotante (cada valor espectral MDCT se eleva a la potencia 3/4). El ciclo escoge un determinado intervalo de cuantización y, a los datos cuantizados, se les aplica codificación de Huffman en el siguiente bloque. El ciclo termina cuando los valores cuantizados que han sido codificados con Huffman usan menor o igual número de bits que la máxima cantidad de bits permitida.

Ciclo externo [editar]

Ahora el ciclo externo se encarga de verificar si el factor de escala para cada subbanda tiene más distorsión de la permitida (ruido en la señal codificada), comparando cada banda del factor de escala con los datos previamente calculados en el análisis psicoacústico. El ciclo externo termina cuando una de las siguientes condiciones se cumple:

  • Ninguna de las bandas del factor de escala tiene mucho ruido.
  • Si la siguiente iteración amplifica una de las bandas más de lo permitido.
  • Todas las bandas han sido amplificadas al menos una vez.

Empaquetado o formateador de bitstream [editar]

Este bloque toma las muestras cuantificadas del banco de filtros, junto a los datos de asignación de bits/ruido y almacena el audio codificado y algunos datos adicionales en las tramas. Cada trama contiene información de 1152 muestras de audio y consiste de un encabezado, de los datos de audio junto con el chequeo de errores mediante CRC y de los datos auxiliares (estos dos últimos opcionales). El encabezado nos describe cuál capa, tasa de bits y frecuencia de muestreo se están usando para el audio codificado. Las tramas empiezan con la misma cabecera de sincronización y diferenciación y su longitud puede variar. Además de tratar con esta información, también incluye la codificación Huffman de longitud variable, un método de codificación entrópica que sin pérdida de información elimina redundancia. Actúa al final de la compresión para codificar la información. Los métodos de longitud variable se caracterizan, en general, por asignar palabras cortas a los eventos más frecuentes, dejando las largas para los más infrecuentes.

Estructura de un fichero MP3 [editar]

Un fichero Mp3 se constituye de diferentes frames MP3 que a su vez se componen de una cabecera Mp3 y los datos MP3. Esta secuencia de datos es la denominada "stream elemental". Cada uno de los Frames son independientes, es decir, una persona puede cortar los frames de un fichero MP3 y después reproducirlos en cualquier reproductor MP3 del Mercado. El grafico muestra que la cabecera consta de una palabra de sincronismo que es utilizada para indicar el principio de un frame válido. A continuación siguen una serie de bits que indican que el fichero analizado es un fichero Standard MPEG y si usa o no la capa 3. Después de todo esto, los valores difieren dependiendo del tipo de archivo MP3. Los rangos de valores quedan definidos en la ISO/IEC 11172-3.

Transformada de Fourier discreta [editar]

En matemáticas, la transformada de Fourier discreta, designada con frecuencia por la abreviatura DFT (del inglés discrete Fourier transform), y a la que en ocasiones se denomina transformada de Fourier finita, es una transformada de Fourier ampliamente empleada en tratamiento de señales y en campos afines para analizar las frecuencias presentes en una señal muestreada, resolver ecuaciones diferenciales parciales y realizar otras operaciones, como convoluciones. Es utilizada en el proceso de elaboración de un fichero MP3.

La transformada de Fourier discreta puede calcularse de modo muy eficiente mediante el algoritmo FFT.

Véase también [editar]

Enlaces externos [editar]

Fraunhofer, creador del formato MP3.

5.- SONIDO ANALÓGICO

 CDA  -  CD audio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

 

También conocido como CD-A y CD-DA (CD son las siglas en inglés de Compact Disc, 'disco compacto'), el CD audio comenzó a ser comercializado en 1982 por las empresas Philips y Sony. Se trataba del primer sistema de grabación óptica digital.

Con el formato de CD audio se pretendía superar las limitaciones de los formatos convencionales, instituyéndose en el primer sistema de reproducción de sonido que no se deteriora con el uso, puesto que puede reproducirse una y otra vez, sin perder calidad de sonido.

El CD-A pertenece a la familia del Compact Disc. Esta familia incluye también al CD-R, CD-ROM y CD-RW (cada uno de estos formatos cuenta con su propio estándar).

El documento denominado Red Book (Libro Rojo) define el estándar para los CD audio. Pertenece a un conjunto de libros de colores conocido como Rainbow Books que contiene las especificaciones técnicas para todos los formatos de la familia de discos compactos.

La primera edición del Libro Rojo fue lanzada en 1980 por parte de Philips y Sony y fue adoptada por el Digital Audio Disc Committee (Comité del Disco Digital de Audio) y ratificada bajo la norma IEC 908. El estándar no se distribuye libremente y debe ser licenciado por Philips.

El diámetro del disco es de 120 mm (aunque también se comercializaron CD de 250 MB con un diámetro de 8 cm).

El audio se registra en formato digital, codificado mediante el sistema PCM con una frecuencia de muestreo de 44100 muestras por segundo (y por canal), con una resolución de cuantificación digital de 16 bits (lo que permite un rango dinámico de 96 dB) y con dos canales (sonido estéreo).

Debido a la frecuencia de 44100 muestras por segundo, según el teorema de muestreo de Nyquist-Shannon este formato permite reproducir frecuencias de hasta 22 kHz, justo sobre el límite superior de la audición humana.

La capacidad estándar del CD de audio es de 74 minutos con el formato citado anteriormente, existiendo también variedades de 80 y 90 minutos. También existen discos con diámetro algo menor (de 80 mm) que permiten el registro de 21 minutos de audio.


Contenido

[ocultar]

Grabador/Lector CD [editar]

Todo equipo CD cuenta con dos motores:

  • Motor de rotación del disco, en el cual se mantiene una velocidad lineal constante (CLV, siglas en inglés de Constant Linear Velocity). Dicha velocidad es de 1,3 m/s. Esto significa que, en cada segundo, el lector explora un tramo cuya longitud es de 1,3 metros. Que la velocidad lineal sea constante implica que la velocidad de rotación del disco (velocidad angular) no es uniforme. Cuando el cabezal de lectura / grabación está cerca del borde, el motor hace rotar el disco más despacio que cuando éste está cerca del centro. La reproducción o grabación se realiza desde el centro, donde la velocidad angular es de 500 rpm; hacia la periferia donde ésta es de 200 rpm.
  • Un segundo motor mueve el diodo laser a lo ancho del disco. El láser suele tener una longitud de onda en el aire de 782 nm.

Grabación de copias comerciales [editar]

Los CD-Audio comerciales se graban en un proceso de 2 etapas:

  • La primera etapa consiste en la grabación de un disco maestro que se realiza sobre un disco de vidrio pulido cubierto con una fina lámina de material fotosensible. Un rayo láser de alta potencia vaporiza pequeñas partes del material que recubre el vidrio dejando unas marcas. Luego se ataca al disco químicamente y donde se había fijado las marcas se producen pequeños huecos: los pozos ('pits' en inglés) y los valles ('lands').
  • La segunda etapa consiste en la grabación del disco estampador que estampa las copias comerciales calcando las protuberancias del disco maestro.

Grabación óptica [editar]

Las grabadoras de CD-Audio (que no se usan para grabar discos comerciales) siguen un proceso diferente, donde el disco no es procesado químicamente, sino que se sigue un único proceso de grabación óptica digital.

El disco compacto es un disco de 1,2 mm de grosor cubierto de una capa de aluminio reflectante y con una base de policarbonato. Sobre esta superficie actuará un rayo láser y grabará los huecos. Una vez registrada la información, ésta es protegida mediante una nueva capa acrílica formada por lacas y plásticos que intentan evitar que las marcas (pits y lands) se borren (si se llenan los huecos) o que se creen nuevos huecos.

Durante la grabación, un infrarrojo emite un rayo láser hacia un espejo situado en el cabezal y la luz reflejada en el espejo atraviesa una lente y queda enfocada un punto sobre la base de policarbonato. Esta luz enfocada va grabando huecos, que contrastarán con las zonas donde no hay huecos.

Los puntos (tanto 'lands' como 'pits') tienen una anchura de 0,6 micras de profundidad. Estos puntos configuran una especie de código Morse que será reinterpretado en la fase de reproducción durante la conversión digital a analógico. Estos se van grabando en una única espiral (en la que se pueden llegar a integrar 99 pistas, teniendo la separación entre las pistas una anchura de 1,6 micrómetros). La espiral comienza en el interior del disco (cercana al centro), y finaliza en la parte externa.

Reproducción del CD [editar]

La lectura óptica es relativamente sencilla. Durante la reproducción, cuando el rayo láser incide sobre la capa de aluminio reflectante, la luz es reflejada, dispersada y reencaminada mediante una serie de lentes y espejos hacia un fotodiodo receptor.

Este fotodiodo es capaz de interpretar la señal digital. Esto se debe a que la luz que llega al valle es reflejada y va desfasada medio periodo con respecto a la que viene del saliente (land), que es dispersada. Esto permite al fotodiodo convertir la información óptica al código binario:

  • Se da el valor 0 tanto a la sucesión de salientes ('lands'), como a la sucesión de no salientes ('pits').
  • Se da el valor 1 si se produce un cambio de superficie en el sentido que sea: tanto 'pit' - 'land', como 'land' – 'pit'.

Una vez interpretada la señal digital, la envía a un conversor digital a analógico que transforma la señal digital en señal eléctrica analógica. Esta señal de salida será enviada a los equipos que tengan que amplificarla, procesarla o convertirla nuevamente en presión sonora para poder oírla.

Corrección de errores [editar]

Como sistema de corrección de errores, los CD-Audio introducen una codificación CIRC (siglas en inglés de Cross-Interleave Reed-Solomon Code, en español código Reed-Solomon de intercalación transversal). El código Reed-Solomon debe su nombre a sus desarrolladores, Irving Reed y Gustave Solomon.

Es un sistema muy útil si surgen problemas durante la reproducción. No tienen por qué ser grandes problemas: una simple mota de polvo, un arañazo, o una huella digital pueden producir errores.

Un sistema de corrección de errores puede reconstruir la señal si las muestras dañadas (ya sean errores aleatorios o errores de ráfaga) no sobrepasan la capacidad del sistema. Cuando se producen estos errores leves, el sistema los corrige automáticamente sin consecuencias para la percepción sonora.

Cuando el número de errores es tal que no puede corregirse automáticamente, el sistema realiza una interpolación, que consiste en sacar la media matemática entre los valores adyacentes (anterior y posterior). Aunque el valor interpolado no sea el correcto, al menos, no producirá un efecto desagradable. La interpolación también recibe el nombre de promediado u ocultación. Si se dan muchos casos en que los valores hayan tenido que ser promediados, es posible que el disco esté sucio.

En los casos en que la interpolación no es posible, lo que se hace es "retener" la muestra anterior (hold). En este caso lo que hace el sistema es anular automáticamente la salida (mute) si detecta varias retenciones. Que se anule la salida, indica que se ha sobrepasado la capacidad de corrección de errores del equipo. Aunque el equipo permita reproducir la señal con errores, el sonido resultante puede ser desagradable (con distorsiones) o puede desaparecer.

Estado actual [editar]

La implantación del CD-A es tal, que ha desplazado a los discos de vinilo y los cassettes, hasta casi hacerlos desaparecer, salvo algunas excepciones.

Tras desarrollar conjuntamente el CD, Sony y Philips volvieron a colaborar para sacar un nuevo formato digital que ocupara en el mercado el mismo lugar que el casete compacto CC y, en 1986, sacaron al mercado la cinta de audio digital (DAT). Después, cada una de ellas sacaron al mercado, en 1992, dos nuevos formatos digitales por separado:

  • Philips desarrolló un nuevo formato de casete digital DCC (Digital Compact Cassette), que nunca llegó a implantarse.
  • Sony desarrolló el minidisc que aunque tuvo una buena aceptación al principio, estaba condenado a ser efímero, pues no tardaría en llegar el DVD-Audio y el SACD.

El CD sigue siendo un fórmato de audio muy arraigado en el mercado pese a que hoy compite con 2 nuevos formatos multicanal denominados formatos de alta definición de audio digital: el DVD-A y el SACD. Sí se ha verificado, en pruebas controladas doble-ciego y con una muestra significativa, que estos formatos (SACD y DVD-Audio) son indistinguibles entre sí.[1] [2] 25 años después de su salida al mercado, parece claro que la decadencia del CD-Audio no es una consecuencia de la aparición de nuevos soportes (que además incluyen sistemas de protección anti-copia que nunca son bienvenidos por el cliente) sino de las facilidades que hoy posibilitan los formatos comprimidos (con o sin pérdida) para la compra o copia de material musical on-line en Internet. El soporte físico del futuro inmediato es el disco duro de alta capacidad con contenidos transferidos por via electrónica.

Referencias [editar]

  1. Blech, Dominik (2004), DVD-Audio versus SACD: Perceptual Discrimination of Digital Audio Coding Formats, Audio Engineering Society Electronic Library
  2. Blech, Dominik (2004), DVD-Audio versus SACD: Perceptual Discrimination of Digital Audio Coding Formats, Audio Engineering Society Electronic Library

Véase también [editar]

6- PASAR DE PAPEL A FORMATOS GRÁFICOS

MÉTODO Necesitamos un escáner. Escanearemos la partitura, y lo almacenaremos el cualquiera de los formatos gráficos que nuestro escáner nos permita.

7- PASAR DE PAPEL A FORMATO "TIPO MIDI"

Hay varios programas que permiten con un escáner, convertir partituras en formatos gráficos en sonido "tipo MIDI".

De todos los que yo he probado el que mejor me ha funcionado es el SHARPEYE, que además e gratis, asi que te pongo el enlace para bajarte este magnifico programa, y comienza a usarlo que es muy intuitivo y pronto conseguirás buenas conversiones.

8.- PASAR PDF A FORMATOS MUSICALES "TIPO MIDI"

Aunque parezca mentira, a mi al principio me resulto sorprendente, se puede pasar de formato grafico PDF directamente a formato musical Harmony, y de este fácilmente al MIDI. No hace falta escáner, esa es la gracia.

Esto se hace con dos programas de la Casa Myriand que son:

Pdftomusic

Pdftomusic pro

9.- CONVERTIR FORMATO MIDI Y ENORE EN PDF Y EN OTROS FORMATOS GRÁFICOS
Entre los distintos programas que se puede hacer esta conversión, yo empleo principalmente el programa ENCORE, porque es el que me resulta mas fácil y los resultados son muy aceptables.

La mecánica operativa es la siguiente.

Primero instalo el programa ENCORE, si no lo tengo instalado.
Instalo una Impresora virtual, por ejemplo CUTEpdf - gratis

Después de muchas pruebas es la que me ha dado resultados mas óptimos

 

CUTE PDF WRITE 2.7

Abro el archivo midi, en el ENCORE

ARCHIVO - IMPRIMIR (Selecciono la Impresora Virtual CUTE PDF WRITER

IMPRIMIR

Me sale un cuadro de dialogo en el que puedo poner titulo al archivo e indicar en que carpeta quiero almacenarlo.

GUARDAR - Y en esa carpeta tendré el archivo en formato PDF.

A partir del PDF, puedo convertirlo en el formato gráfico que me sea mas conveniente.

Como es obvio este sistema también sirve para Convertir ENCORE en PDF