|
|

LA
ARMÓNICA
 |
|
Armónica - Harmonica -
Harp - Harmonique - Gaita de boca |
 |
CATÓN DEL ARMONICISTA
|
|
1.- BREVES CONOCIMIENTOS
MUSICALES PARA COMENZAR.

Explico los conocimientos
mínimos musicales para poder entender mejor que es y como funciona
una armónica. |
2.- LENGUAJE MUSICAL

Pongo un enlace para aquel que quiera profundizar
mas en el lenguaje musical |
3.- BREVES CONOCIMIENTOS
SOBRE LAS DISTINTAS MODALIDADES Y DE LOS TONOS EN CADA MODALIDAD

Aquí explico lo que son los modos y los
tonos |
4. CLASIFICACIÓN DE LAS
ARMÓNICAS SEGÚN CRITERIO DE DIATÓNICAS O CROMÁTICAS

En este apartado hago una
clasificación de las distintas armónicas que hay en el mercado. |
5. DISTRIBUCIÓN DE LAS NOTAS
EN LAS ARMÓNICAS EN DO MAYOR

Explico como están distribuidas las
notas en los distintos modelos, para las afinadas en DoM. |
6.- DISTRIBUCIÓN DE LAS NOTAS
EN LAS ARMÓNICAS DE BLUES DE 10 AGUJEROS EN TODOS LOS TONOS EN EL MODO
MAYOR
 |
7.- CLASIFICACIÓN DE LAS
ARMÓNICAS SEGÚN LOS MODOS

Distintos tipos de armónicas que hay
en el mercado según los modos |
8.- DISTRIBUCIÓN DE NOTAS EN
LAS ARMÓNICAS EN MODALIDADES MENORES

Tabla de distribución de las notas
en los modos Lam Natural y La menor Armónico |
9.- TABLAS DE MODOS Y
TONOS DE LA MÚSICA OCCIDENTAL

Tablas con la distribución de notas en todos los tonos
de todos los modos |
1O.- TABLA DE MODALIDADES QUE
PUEDO TOCAR CON LAS ARMÓNICAS DE BLUES EN MAYOR

Tabla de las distintas
modalidades que puedo tocar con la armónica diatónica en Modo Mayor |
11.- TRANSCRIPCIÓN DE
PARTITURAS PARA ARMÓNICA

Normas para transcribir cualquier partitura y
poderla tocar con las armónicas diatónicas y cromáticas. |
12.- EL BLUES

Explico porque los blues en una tonalidad se
tocan con la armónica en una tonalidad distinta. |
13.- NUEVAS TÉCNICAS CON LAS ARMÓNICAS DIATÓNICAS DEL BLUES

Explico las nuevas técnicas
con las cuales con una armónica diatónica puedo tocar melodías
cromáticas. |
14.- ESTUDIO DETALLADO DE TODO LO QUE SE PUEDE TOCAR CON LA ARMÓNICA
DIATÓNICA DE BLUES DE 10 AGUJEROS

Distintas posibilidades que
ofrece la armónica diatónica de blues afinada en Ritcher. |
|
|
 |
1.
BREVES CONOCIMIENTOS MUSICALES PARA EMPEZAR |
Toda la música occidental está basada en las doce notas de la escala
cromática, que son:
Si
observamos el cuadro anterior vemos los siguientes datos que nos interesan:
- Hay cinco notas
que tienen doble denominación, a estas notas las llamamos Enarmónicas. Si
nos fijamos en un piano estas notas son las teclas negras.
- Las siete notas
que quedan, son las que todos conocemos: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. A
estas siete notas le llamamos Escala diatónica en Do Mayor. Si volvemos a
poner como referencia el piano, estas notas son las teclas blancas.
- De
la combinación de estas doce notas, escogidas de siete en siete de
diferentes maneras, como veremos mas adelante, tendremos las escalas en los
diferentes modos: Mayor, menor, dórico, jónico, etc.
- Si
combinamos cinco de estas notas, de una manera determinada, que veremos mas
adelante, tendremos las escalas de blues.
Si nos
seguimos fijando en el piano, vemos que tiene varios grupos de 12 notas; 7
naturales (teclas blancas) y 5 alteradas (teclas negras).
A cada
grupo de 12 notas le llamamos escala cromática.
Si
esto que ya conocemos lo aplicamos a las Armónicas, tendremos:
- Las armónicas
diatónicas son aquellas que tienen, al menos en una escala, 7 notas.
- Las armónicas
cromáticas son aquellas que tienen las 12 notas.
Como muchos ya
conocéis, los diapasones están afinados en el La que vibra a 440 hertzios.
Este La está en la cuarta escala entera del piano, por lo que, para
distinguirlo de los otros La le llamaremos La4, y por extensión, a todas las
notas de esa escala les pondremos el numero 4. Por ejemplo: Do4.
La escala
anterior tendrá el Do3, y la escala siguiente el Do5 y así sucesivamente.
Al igual
que en el piano, en la armónica las escalas de la izquierda son las más
graves y las de la derecha las más agudas.
Como la
afinación de las armónicas viene con la terminología inglesa en vez de con
la nuestra, veremos la equivalencia entre ambas denominaciones
Creo que
estos breves y previos conocimientos musicales nos serán suficientes para
comenzar con el siguiente apartado. |
 |
3.- BREVES CONOCIMIENTOS
SOBRE LAS DISTINTAS MODALIDADES Y DE LOS TONOS EN CADA MODALIDAD |
Veamos: Por un lado
tenemos las notas:
Por otro lado tenemos distintas maneras de combinar
estas notas. Las mas corrientes en nuestra música son las escalas de siete
notas.
Y por otro lado tenemos que esta combinación la
puedo comenzar por cualquiera de las 12 notas anteriores.
Consideremos que la música son matemáticas, como
tal es. Pues bien, supongamos el do, si le sumo 0,5(medio tono), llego al
do#. Volvamos a considerar nuevamente el do, si le sumo 1(un tono), llego al
Re y así sucesivamente.
Pues bien si a partir de cada una de las 12 notas,
yo formo escalas de 7 notas de la siguiente manera:
|
|
|
|
|
|
|
|
Obtengo una ESCALA EN: |
EJEMPLO
|
0 |
+1 |
+1 |
+1/2 |
+1 |
+1 |
+1 |
+1/2 |
MODO MAYOR |
DO |
RE |
MI |
FA |
SOL |
LA |
SI |
DO |
0 |
+1 |
+1
|
+1/1 |
+1 |
+1 |
+1/2 |
+1 |
MODO MENOR MIXOLIDIO |
SOL |
LA |
SI |
DO |
RE |
MI |
FA |
Sol |
0 |
+1 |
+1/2 |
+1 |
+1 |
+1 |
+1/2 |
+1 |
MODO MENOR DORICO |
RE |
MI |
FA |
SOL |
LA |
SIb |
DO |
Re |
0 |
+1 |
+1/2 |
+1 |
+1 |
+1/2 |
+1 |
+1 |
MODO MENOR NATURAL |
LA |
SI |
DO |
RE |
MI |
FA |
SOL |
LA |
0 |
+1/2 |
+1 |
+1 |
+1 |
+1/2 |
+1 |
+1 |
MODO MENOR FRIGIO |
MI |
FA |
SOL |
LA |
SI |
DO |
RE |
MI |
0 |
+1 |
+1/2 |
+1 |
+1 |
+1/2 |
+1 1/2 |
+1/2 |
MODO MENOR ARMÓNICO |
LA |
SI |
DO |
RE |
MI |
FA |
SOL# |
LA |
0 |
+1 |
+1/2 |
+1 |
+1 |
+1 |
+1 |
+1/2 |
MODO MENOR MELÓDICO |
LA |
SI |
DO |
RE |
MI |
FA# |
SOL# |
LA |
0 |
+1 |
+1/2 |
+1 1/2 |
+1/2 |
+1/2 |
+1 1/2 |
+1/2 |
MODO GITANO |
LA |
SI |
DO |
RE# |
MI |
FA |
SOL# |
LA |
0 |
+1 1/2 |
+1 |
+1/2 |
+1/2 |
+1 1/2 |
+1 |
|
MODO BLUES |
DO |
RE# |
FA |
FA# |
SOL |
LA# |
DO |
|
En la música tradicional y popular, casi todas las
melodías están en mayor o en menor natural.
El blues, como es obvio esta en la escala de blues.
Los demás tonos son muy específicos, por ejemplo en
Dórico hay la melodía Scarborough Fair.
Cualquier escala la puedo empezar a partir de cada una de las doce notas,
por lo tanto en cada modo tendré 12 tonos.
Ejemplo: Si empiezo por el La en el menor natural,
obtendré la escala en La menor natural, y así sucesivamente con todas las
notas y todas las tonalidades. Mas abajo
veremos las escalas en distintas modalidades, de los modelos de armónicas
que existen en el mercado.
|
 |
4. CLASIFICACIÓN DE LAS ARMÓNICAS |
DIATÓNICAS
Son las
que, al menos en una escala, tienen 7 notas. |
DE BLUES
Armónicas con una sola fila de agujeros y varias columnas, con 2
lengüetas en cada agujero, una suena al soplar y la otra al aspirar.
|
10 COLUMNAS
Son las típicas armónicas de blues, tanto de la casa Hohner, como la
de Lee Oskar. |

|
12 COLUMNAS
Es el modelo Marine Band 364/24 de la casa
Hohner.
Es idéntica a la de 10 columnas, con dos columnas mas a la
derecha. |
 |
14 COLUMNAS
Es el modelo
Marine Band SBS de la casa Hohner. Las iniciales SBS corresponden al
armonicista de blues Steve Baker special.
|
|
12 SOLISTA
Es el modelo Soloist de la casa
Hohner. Tiene una disposición de lengüetas igual que las cromáticas,
pero sin palanca. |
 |
OCTAVADAS
Se trata de unas armónicas atípicas, yo solo conozco dos modelos de
la Hohner: la Marine Band Oktav y la Auto Valve Harp. La diferencia
entre ambas es que la Auto Valve tiene válvulas en las lengüetas.
Este par de armónicas están octavadas. Se diferencian de las
anteriores en que tienen dos filas, 10 columnas y en cada agujero
tienen dos lengüetas.
|
 |
TREMOLO
Armónicas con dos filas de agujeros y varias columnas, con una
sola lengüeta en cada
agujero.
Si
nos fijamos en una sola columna, vemos que en cada agujero hay una
lengüeta afinada en la misma nota pero con un poco de diferencia en la
afinación. Por ejemplo, si nos fijamos en el La 4, veremos que una lengüeta
está afinada a 440 hertzios y la otra lengüeta está afinada a 438 hertzios.
Esta diferencia de afinación es la que produce el sonido típico de las
armónicas en trémolo, que nos recuerda a las canciones de montaña del Tirol. |
 |
OCTAVADAS
Armónicas con dos filas de agujeros y varias columnas, con una sola
lengüeta en cada agujero. Si nos fijamos en una sola columna, vemos
que en cada agujero hay una lengüeta afinada en la misma nota pero
de distinta escala. Por ejemplo en la fila superior tendremos el Do3
y en la inferior tendremos el Do4. Esto es lo que produce el típico
sonido de estas armónicas que se asemeja al sonido del acordeón.Las
armónicas octavadas de las casas Hohner y Hering se distinguen de
las armónicas en trémolo, en el aspecto, porque la embocadura está
curvada.
|
 |
CROMÁTICAS
Son
aquellas que, al menos en una escala, tienen 12 notas.
Todas tienen una palanca. Cuando soplamos sin apretar la
palanca, suenan las notas naturales, (las teclas blancas del piano), y
cuando apretamos la palanca, suenan las alteraciones (notas negras del
piano).
Es como si tuviéramos dos armónicas diatónicas juntas, una
afinada en Do, que es cuando no apretamos la palanca, y otra afinada en Do#,
cuando apretamos la palanca
|
BLUES
Con
una distribución de notas equivalente a las armónicas diatónicas de blues de
10 agujeros, la Hohner tiene dos modelos, la Koch y la Slide Harp. |
 |
SOLISTAS
Su
característica principal es que tienen las 12 notas en todas sus escalas.
|
 |
|
 |
5.-
DISTRIBUCIÓN DE LAS NOTAS EN CADA MODELO EN LAS ARMÓNICAS EN DoM |
DIATÓNICAS |
DE BLUES |
10 COLUMNAS |
|
12 COLUMNAS |
|
14 COLUMNAS |
|
12 SOLISTA |
|
OCTAVADAS DE
BLUES |
|
TREMOLO |
LEER |
|
OCTAVADAS |
|
CROMÁTICAS |
BLUES |
|
SOLISTAS
LEER |
|
|
ARMONICAS DIATÓNICAS EN TREMOLO Y OCTAVADAS |
La
disposición de las notas en las armónicas en trémolo y octavadas es la
misma, así que las estudiaremos juntas.
En estas armónicas
consideraremos que cada cuatro agujeros, cuatrinca, comenzando por la
izquierda, es un solo número, es decir, a cada dos filas por dos columnas le
asignaremos un solo número.
Distribución real:
Distribución para su estudio:
A partir
de estos dos cuadros que tenemos de armónicas en trémolo y octava, para
saber que armónica tenemos, tendremos que seguir los siguientes pasos:
1-
Contamos las cuatrincas que tiene nuestra armónica.
2- No
todas las armónicas en trémolo y octava comienzan por la primera cuatrinca,
hay algunas que comienzan por la cuatrinca segunda.
3- Comprobamos en que
posición está en nuestra armónica el sonido de Sol, que en el cuadro está en
la 2 aspirada y la 3 soplada.
Si en
nuestra armónica también está en la 2 aspirada y la 3 soplada, pues la
distribución de lengüetas será como la del cuadro.
Si en nuestra armónica
el Sol repetido está en el 1 aspirado y el 2 soplado, tendremos una armónica
que le falta la primera cuatrinca. A la hora de tocar con ella las
partituras transcritas, respetaremos el cuadro anterior, es decir, cuando
digo soplar en el orificio 6, nosotros soplaremos en el orificio 5, y así
sucesivamente.
|
ARMÓNICAS CROMÁTICAS SOLISTAS |
Las
armónicas cromáticas pueden ser de 10, 12, 14 y 16 agujeros. A partir de
este cuadro común, vamos a ver la extensión de cada una de ellas:
CROMÁTICA DE 10
AGUJEROS: Comienza en el 1 y termina en el 10
CROMÁTICA DE 12
AGUJEROS: Comienza en el 1 y termina en el 12
CROMÁTICA DE 14
AGUJEROS: Comienza en el –3 y termina en el 12
CROMÁTICA DE 16
AGUJEROS: Comienza en el –1 y termina en el 12
|
 |
6.-
DISTRIBUCIÓN DE LAS NOTAS EN LAS ARMÓNICAS DE BLUES DE 10 AGUJEROS EN MODO
MAYOR |
|
 |
7.- CLASIFICACIÓN DE LAS
ARMÓNICAS SEGÚN LOS MODOS |
Veamos en este cuadro, los tipos de armónica que hay
en el mercado según los modos. En este apartado, básicamente veremos las
armónicas diatónicas de blues de 10 agujeros, que son las que están en mas
tonalidades.
MODOS |
ARMONICAS |
|
|
HOHMER |
LEE
OSKAR |
MAYORES |
|
DUR |
1910 |
MIXOLIDIO |
|
|
|
DORICO |
|
|
|
MENOR
NATURAL |
|
NATURAL MOL |
NATURAL MINOR 1910N |
FRIGIO |
|
|
|
MENOR
ARMONICO |
|
HARMONIC MOL |
HARMONIC MINOR 1910H |
MENOR
MELODICO |
|
|
|
GITANO |
|
|
|
BLUES |
|
|
|
|
COUNTRY |
COUNTRY |
|
|
MELODY
MAKER |
|
MELODY
MAKER |
|
Como vemos: La
HOHNER, tiene armónicas para las MODALIDADES mayores, menor natural y menor
armónico. Y además unas especiales de Country.
La LEE OSKAR, las tiene para mayores, menor
natural, menor armónico, y una tonalidad especial Melody Maker.
RESUMEN DE LO QUE SABEMOS HASTA AHORA:
Hemos visto que las armónicas pueden ser diatónicas
o cromáticas.
Hemos visto que las diatónicas pueden estar en
MODOS Mayores, en Menor natural y Menor armónico.
Y también hemos visto que dentro de estas
tonalidades, pueden estar en cada una de las doce notas de la escala
cromática.
Por lo tanto tenemos armónicas en MAYOR, en Do,
Do#, Re..............Si
Y lo mismo para los otras tonalidades Menor Natural
y Menor Armónico.
También hemos visto especificadas cada una de las
doce armónicas de la Modalidad MAYOR, con las notas que tienen en cada
agujero.
A continuación veremos:
- Distribución de notas en la modalidad: Lam Menor
natural. Los otros tonos tendrás que aprender tu ha sacarlos, y si
tienes problemas me consultas.
- Distribución de notas en la modalidad: Lam Menor
armónico. Los otros tonos tendrás que aprender tu ha sacarlos, y si tienes
problemas me consultas.
|
 |
8.-
DISTRIBUCIÓN DE NOTAS EN LAS ARMÓNICAS EN TONALIDADES MENORES |
Lam MENOR NATURAL |
SOPLADO |
Re |
Fa |
La |
Re |
Fa |
La |
Re |
Fa |
La |
Re |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
ASPIRADO |
Mi |
La |
Do |
Mi |
Sol |
Si |
Do |
Mi |
Sol |
Si |
|
Lam MENOR ARMÓNICO |
SOPLADO |
La |
Do |
MI |
La |
Do |
MI |
La |
Do |
MI |
La |
|
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
ASPIRADO |
Si |
Mi |
Sol# |
Si |
Re |
Fa |
Sol# |
Si |
Re |
Fa |
|
 |
1O.- TABLA DE MODALIDADES QUE
PUEDO TOCAR CON LAS ARMÓNICAS DE BLUES EN MAYOR |
Con todo este jaleo de armónicas, tonos, tonalidades,
puedo hacer dos cosas: Me compro todas
las armónicas en todas las tonalidades, y cada cosa la toco con su armónica
correspondiente, o solo me compro las armónicas en MAYOR, y con ellas
aprendo a tocar en las otras tonalidades.
Cada persona hará lo que crea mas oportuno.
A continuación doy una tabla que nos indica todos
los MODOS que podemos tocar con la armónica de blues en MAYOR. |
EJEMPLO: Con una armónica en DoM
puedo tocar en los siguientes tonos de las siguientes modalidades.
PRIMERA POSICIÓN:
DoM
SEGUNDA POSICIÓN:
SolM Mixolidio y SolM Blues
TERCERA POSICIÓN:
Re Dorico
CUARTA POSICIÓN:
La menor natural o menor eolico
QUINTA POSICIÓN:
Mi frigio
Con la tabla anterior puedo encontrar
con que armónica en MAYOR puedo tocar cualquier tono de cualquier
modalidad.
|
 |
12.- BLUES |
Lo primero que hemos visto en el apartado anterior, es
que para tocar un blues en SolM, usamos una armónica en DoM.
¿Porque pasa esto?
Para entender esta situación, que en principio
parece un contrasentido, tenemos que estudiar primero dos temas:
Escalas de Blues.
Notas combadas (bending) en la armónica.
|
ESCALAS DE BLUES:
En el apartado 9, hemos visto las distintas escalas de
blues en todos los tonos.
Para el caso que nos ocupa pondré solamente la
escala de blues en SolM.
|
TÉCNICAS DE COMBAR LAS NOTAS
7.2.1 COMBAR NOTAS
ASPIRADAS - “BENDING”
Orificios en los que
se consigue: 1, 2, 3, 4, 5, y 6 aspirados.
Objetivo: Bajar la
nota aspirada en medio tono, o, un tono, o, un tono y medio, según la nota
de que se trate, es decir, conseguir que suene más grave que si aspiramos de
forma normal.
Método: Cambiar la capacidad bucal y la posición
de la lengua hasta que consigamos los cambios
7.2.2 COMBAR NOTAS
SOPLADAS “BENDING”
Orificios en los que
se consigue: 7, 8, 9 y 10 soplados
Objetivo: Bajar la
nota soplada en medio tono, o, un tono, según la nota de que se trate, es
decir, conseguir que suene más grave que si soplamos de forma normal.
Método: Cambiar la capacidad bucal y la posición
de la lengua hasta que consigamos los cambios |
De donde tenemos:
Escala de blues en
Sol Mayor |
Sol |
La# |
Do |
Do# |
Re |
Fa |
Sol |
Armonica de blues en
Do Mayor |
(2) |
(3), |
4 |
(4), |
(4) |
(5) |
6 |
|
Con la armónica en Sol no podríamos tocar un blues en
Sol, con el sonido característico del blues, que es el que se consigue
combando las notas. |
 |
13.- NUEVAS TECNICAS CON
ARMONICAS DIATONICAS DE BLUES |
7.2.3 RESOPLAR “OVERBLOW”
Orificios en los que se consigue: 1, 2, 3, 4, 5 y
6
Objetivo: Consiste en soplar en estos orificios y
conseguir que la lengüeta de las notas aspiradas vibre, y por lo tanto
suene, subiéndola en medio noto, es decir, sonará más aguda.
Método: Con mucha más
paciencia que en los bending, es ir probando primero con el orificio 6 que
es, por lo visto, el más fácil de conseguir.
7.2.4 REASPIRAR
“OVERDRAW”
Orificios en los que
se consigue: 7, 8, 9 y 10
Objetivo: Consiste en aspirar en estos orificios
y conseguir que la lengüeta de las notas sopladas vibre, y por lo tanto
suene, subiéndola en medio noto, es decir, sonará más aguda.
Método: Con mucha más
paciencia que en los bending,
|
 |
|